ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MATERIALES PELIGROSOS


Enviado por   •  28 de Enero de 2012  •  2.103 Palabras (9 Páginas)  •  3.484 Visitas

Página 1 de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SAN CRISTOBAL – ESTADO TACHIRA

MATERIALES PELIGROSOS

San Cristóbal, Diciembre 2011

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SAN CRISTOBAL – ESTADO TACHIRA

MATERIALES PELIGROSOS

Autor:

Carvajal C. Belkys X. C.I 16.124.607

Cárdenas Angélica C.I 19.976.243

Sección: 2

Prof. Irwin Rodríguez

Cátedra. Protección Civil

San Cristóbal, Diciembre 2011

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 4

MATERIALLES PELIGROSOS…………………………………………….. 5

Concepto……………………………………………………………………. 5

Rombo NFPA 704…………………………………………………………. 5

Tipos…………………………………………………………………………. 8

Clase 1 Explosivos……………………………………………………….. 8

Clase 2. Gases Inflamables……………………………………………… 8

Clase 3. Líquidos Inflamables…………………………………………… 9

Clase 4. Sólidos inflamables…………………………………………… 9

Clase 5.Sustancias oxidantes y peróxidos orgánicos………………… 9

Clase 6. Sustancias venenosas. Sustancias infecciosas…………….. 9

Clase 7. Materiales radioactivos………………………………………… 10

Clase 8. Sustancias Corrosivas………………………………………… 10

Clase 9. Sustancias peligrosas varias (Misceláneos)………………… 10

CONCLUSIONES……………………………………………………………. 11

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 12

INTRODUCCION

Es un hecho de que los materiales peligrosos se usan comúnmente y que muchas personas que están involucradas con ellas no están informadas de su naturaleza de sus peligros o riesgos, o bien en otros casos, muchas personas están tan familiarizadas con su presencia que ignoran su riesgo. Por lo tanto las personas mall informadas o no capacitadas con frecuencia forman parte de la emergencia y en muchos de los casos su falta de entrenamiento o conocimiento las hace ser no parte de la solución, sino parte del problema.

Es importante señalar que los materiales peligrosos forman parte de la vida cotidiana y como tales hay qué saber convivir con ellos y no crear una situación negativa. Existen muchos lugares donde día tras día se producen, usan, almacenan y distribuyen esos materiales. Donde quieran que existan: materiales peligrosos habrá la posibilidades de que ocurran accidentes su- producción, transportación, manejo. En este sentido siempre habrá diferentes organismos interesados en su ocurrencia y todos tienen un papel legítimo y una responsabilidad en la planificación de medidas preventivas y en la respuesta en caso de emergencias.

A continuación esbozamos en forma sencilla y breve la conceptualización, clasificación y normas que se deben seguir para la manipulación de los materiales peligrosos.

LOS MATERIALES PELIGROSOS

Son todas aquellas materias, sustancias o elementos que, por su volumen o peligrosidad, implican, al quedar fuera de control, un riesgo elevado y cierto, más allá de lo normal, para la salud, el medio ambiente y los bienes. Estos riesgos se producen durante su extracción, fabricación, almacenamiento, transporte y uso.

Rombo NFPA 704

La norma NFPA 704 es el código que explica el "diamante de fuego" establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (National Fire Protection Association), utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para ayudar mantener el uso seguro de productos químicos.

Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado. El azul hace referencia a los riesgos para la salud, el rojo indica el peligro de inflamabilidad y el amarillo los riesgos por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto. A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por su parte, en la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.

Azul/Salud

4. Sustancias que, con una muy corta exposición, pueden causar la muerte o un daño permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por ejemplo, el cianuro de hidrógeno

3. Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes, aunque se preste atención médica, como el hidróxido de potasio.

2. Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos que se

dé tratamiento médico rápido, como el cloroformo

1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausencia de tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina.

0. Materiales bajo cuya exposición en condiciones de incendio no existe otro peligro que el del material combustible ordinario, como el cloruro de sodio

Rojo/Inflamabilidad

4. Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a presión atmosférica ambiental, o que se dispersan y se quemen fácilmente en el aire, como el propano. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com