ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NIVEL DE INGENIERO


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  911 Palabras (4 Páginas)  •  466 Visitas

Página 1 de 4

En la arquitectura se encuentran los ejemplos más visibles del arte colonial. Santiago del Nuevo Extremo se fundó el 12 de febrero de 1541, con un trazado cuadriculado planeado por el alarife Pedro de Gamboa; la Plaza de Armas es el núcleo central y centro cívico- religioso de la ciudad. En torno a ella se distribuyeron manzanas, cada una de las cuales se dividió en cuatro partes llamadas “solar”.

En este centro urbano se ubicaron la catedral, la casa de gobierno, el cabildo, el comercio y las casas de vecinos con altos cargos administrativos.

En 1552 se funda la iglesia y convento de Santo Domingo, estableciéndose definitivamente donde hoy se encuentra hacia 1569 o 1570.

En 1553, llegaron a Santiago los primeros religiosos franciscanos, ubicándose en 1554 en su actual asentamiento (Alameda con calle Londres), donde iniciaron los trabajos de construcción de la iglesia y el claustro del convento en 1572.

Siglo XVI

El único testimonio arquitectónico del S. XVI con que contamos hoy en día es el Convento de San Francisco, debido a un feroz terremoto, el año 1647, que destruyó todas las construcciones de Santiago, incluida la Catedral.

El Convento de San Francisco por su resistencia a los continuos embates naturales se debe al artesonado del techo, de una sola pieza de madera policromada, lo que sumado a los gruesos muros y los bajos arcos de medio punto, impide el desplome de la construcción.

La condición sísmica de Chile obliga a un replanteo del diseño de las construcciones, incluidas las viviendas; éstas son macizas, bajas y extendidas, realizadas generalmente en adobe, con portones de grandes dimensiones. En muchas fachadas se incorpora otro elemento, una columna angular o de esquina, hecha de piedra, ladrillo o madera.

Siglo XVII

No hay innovaciones urbanas significativas. No se fundan nuevas ciudades, aunque sí se levantan templos y viviendas, tanto en el Norte Grande como en la Zona Central y Chiloé.

La arquitectura empieza a mostrar signos regionales en el uso de materiales, en la adecuación al medio geográfico, en el manejo de la luz, en las proporciones y en los símbolos.

De este proceso destacan sobremanera las iglesias de la Isla Grande de Chiloé, que en años recientes fueron declaradas por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Siglos XVII y XVIII

A lo largo de los siglos XVII y XVIII la vivienda urbana conserva su exterior austero, con la portada, el pilar de esquina y los aleros.

En las ventanas, puertas y rejas se incorporan algunas expresiones barrocas. Los materiales constructivos son el barro y la paja (el adobe), las maderas, las tejas para los techos y la arcilla cocida para pisos y cubiertas.

La piedra y el ladrillo se utilizan sólo en ocasiones especiales; un ejemplo de ello es la Casa Colorada (Merced 860, Stgo.), que todavía se conserva.

Fines del Siglos XVIII

Hasta fines del Siglo XVIII

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com