ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen del teatro


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2012  •  Tesis  •  2.600 Palabras (11 Páginas)  •  569 Visitas

Página 1 de 11

1. Origen del teatro:

El origen del teatro está relacionada con las prácticas religiosas, estas provocaron el surgimiento del arte del teatro.

Por medio de danzas y cánticos se rendía culto a los dioses. En Grecia, la festividad de Dionisio o Baco (dios del vino) se celebraba al terminar la cosecha, mediante una ceremonia que finalizaba en el sacrificio de un macho cabrío, a partir de la cual se empezó a hablar de "tragedia", termino que significaba justamente festividad del macho cabrío.

Principales tragediógrafos y comediógrafos griegos y latinos:

Esquilo, Eurípides y Sófocles (quienes eran tragediógrafos) son considerados los tres grandes dramaturgos de Atenas.

La obra más antigua de Esquilo se llama “Las suplicantes”, un drama de poca acción y con intervenciones de canciones corales. Otra obra que cabe destacar es “La Orestiada.

El segundo de los grandes trágicos, Sófocles, escribió más de cien piezas dramáticas, de las que se conservan siete tragedias completas. Sus obras más importantes son “Antígona”, “Edipo Rey” y “Edipo en Colono”.

Respecto a Eurípides, el coetáneo más joven de Sófocles, se pueden destacar las obras “Medea”, “Hipólito” y su obra satírica “Los cíclopes”.

Aristófanes, dramaturgo ateniense, fue uno de los grandes poetas cómicos. Algunas de sus obras son “Daitaleis”, “Las ranas”, “La asamblea de las mujeres” y “Pluto”.

Otros autores de comedia son Antífanes (comedia media) y Menandro (comedia nueva).

Con relación a los comediógrafos latinos, podemos nombrar a Plauto y a Terencio. Son comedias de Plauto “Anfitrión”, “La cuerda”, “Asinaria”, entre otras. Algunas obras de Terencio son “Andria, Heauton timorumenos” (El que se atormenta a sí mismo), “Eunuchus” (El eunuco) y “Adelphoe” (Los hermanos).

Séneca, dramaturgo latino, escribió nueve tragedias en las que se aprecia la influencia de Eurípides. Algunas de sus obras son “Hércules Eteo”, “Hércules furioso”, “las troyanas” y “Edipo” (adaptaciones de leyendas griegas).

Estructura de la obra dramática:

La obra dramática esta constituida constituido por tres instancias características de esta, las cuales son:

-Presentación del conflicto:

El conflicto es el origen estructurante de una obra dramática ya que sin este presente no hay drama. Su proceso significa que por una parte origina la producción de una acción dramática y por otra la evolución de los caracteres. Asimismo, acción y carácter son el centro de atracción activo de la obra.

La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en términos generales, cuatro etapas:

A. Entrega del protagonista. B. Propósito del protagonista. C. Presentación del obstáculo. D. Choque de las dos fuerzas en batalla.

-Desarrollo de la acción dramática:

La realidad del conflicto va avanzando ágilmente hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones. Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.

-Desenlace de la acción dramática

Es la eliminación del obstáculo o la desaparición del protagonista. Al hablar de conflicto este puede observarse desde diversos puntos de vista; del hombre con el destino (“Edipo Rey” de Sófocles); del instinto con el ambiente (“Hamlet” de William Shakespeare); del entendimiento con el ambiente (“Madre Coraje” de Bertolt Brech); del libre albedrío con el ambiente (“Casa de Muñecas” de Enrique Ibsen).

Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje, fuerza que dificulta el propósito de la fuerza protagónica.

Genero dramático y Subgéneros dramáticos:

4.1. Genero dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. El autor cede su voz a los personajes que exponen o desarrollan el conflicto ante los espectadores, haciendo que ejerzan de intermediarios.

4.2. Subgéneros dramáticos:

Existen tres subgéneros dramáticos básicos :

A. Tragedia : Dramatiza conflictos graves que nacen de las grandes pasiones que dominan a los protagonistas, víctimas de las mismas. Suele presentar un final fatal.

B. Comedia : Su contenido suele ser amable y divertido, busca la risa en el espectador. El final es, normalmente, feliz y, los actores representan personajes corrientes.

C. Drama : Mezcla situaciones cómicas con otras trágicas.

Los personajes luchan contra situaciones adversas que no aceptan, a diferencia de lo que ocurre en la tragedia, y que suelen causarles daño. El final puede ser feliz o desdichado.

5. Vocabulario dramático:

- Acción dramática: Desarrollo de la trama de una obra literaria especialmente dramática.

- Acotación: Indicaciones del autor al director, a los actores y a los técnicos. La acotación va entre paréntesis y su lenguaje nos forma parte del mundo dramático.

- Acto: Cada una de las divisiones de una obra teatral, se compone de varias escenas que corresponden a la acción desarrollada en un espacio de tiempo interrumpido. Entre acto y acto suele haber un intervalo, un entreacto o cierre de telón, a veces todo un acto consta de una sola escena.

- Antagonista: Es también un personaje importante, y representa a la otra fuerza que lucha. Quien se opone al protagonista, está en contra de que él logre sus fines. Dicho de un modo familiar, el antagonista es como el “malo de la pelicula”.

- Aparte: Palabras pronunciadas por un actor que convencionalmente se supone que las oyen sólo los espectadores. El actor simula dirigirse solo al publico, ubicándose a un extremo del escenario

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com