ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales Riesgos Dentro De Un Laboratorio Quimico


Enviado por   •  9 de Abril de 2013  •  2.476 Palabras (10 Páginas)  •  2.202 Visitas

Página 1 de 10

RIESGOS DENTRO DE UN LABORATORIO

Un riesgo es la posibilidad de que se materialice un peligro. En los laboratorios se dan dos tipos de riesgos: generales y específicos.

¿Qué son los riesgos generales y riesgos específicos?

A efectos preventivos es interesante diferenciar los riesgos generales que se den en los laboratorios, de los riesgos específicos, propios de cada actividad, práctica o experimento.

Se pueden considerar riesgos generales los que dependen esencialmente de las características de los locales, de los productos que allí se encuentran y de los rasgos comunes de las actividades que se realizan con carácter permanente. Entran en este grupo, por ejemplo, los riesgos ligados a:

• La seguridad estructural del laboratorio,

• La seguridad de la instalación eléctrica y de otras instalaciones que puedan estar presentes,

• Los sistemas de ventilación y aspiración,

• La presencia de sustancias peligrosas,

• la presencia de material de laboratorio frágil, cortante o peligroso,

• la presencia de maquinaria y herramientas,

• el microclima y la iluminación del laboratorio,

• el diseño ergonómico de los puestos de trabajo, etc.

Los riesgos específicos son los que van ligados a la realización de cada actividad, experimento o práctica concreta, teniendo en cuenta las sustancias, materiales o equipos que se utilizarán para realizarla y los riesgos que plantean su uso programado.

Para entender bien la distinción entre riesgos generales y riesgos específicos piénsese que existen sustancias y equipos cuya mera presencia representa un riesgo, pero cuyo uso y/o manipulación supone un riesgo muy superior. Así, por ejemplo, no plantea el mismo riesgo permanecer en un lugar en el que se encuentra almacenada una sustancia inflamable, que utilizarla efectivamente y manipularla; o estar en un recinto en el que pueden realizarse operaciones de soldadura que encargarse de ejecutarlas materialmente.

MEDIDAS DE PREVENCION

La primera y más eficaz medida preventiva a aplicar en cada laboratorio es la implantación de un sistema de gestión preventiva. Este sistema lo deben realizar personas con la adecuada preparación e información sobre la materia.

El proceso básico de gestión debe contemplar tanto riesgos generales, como los derivados de cada actividad concreta que se realice en los laboratorios.

Este proceso de gestión preventiva consiste en:

1. Identificar los riesgos, tanto de forma aislada como los que pudieran derivarse de la interacción de diferentes actividades.

2. Diseñar las medidas preventivas, para lo que se debe adquirir información complementaria sobre los riesgos.

3. Eliminar y reducir los riesgos, las medidas preventivas deben tratar de eliminar todos los riesgos que sea posible y reducir al mínimo los demás, garantizando en todos los casos que el riesgo residual no representa una amenaza grave para la salud de las personas que intervienen en el laboratorio.

Responsabilidades, funciones y obligaciones

Para poner en práctica un sistema de gestión preventiva cada usuario debe ser consciente de sus responsabilidades, funciones y obligaciones dentro del mismo. La dirección del departamento de cada laboratorio, de acuerdo con las decisiones del consejo de departamento y en colaboración con el personal docente responsable de cada una de las prácticas y el equipo investigador de cada línea experimental, tienen la obligación de fijar tanto las normas generales de prevención para el correcto uso del laboratorio, como los protocolos de seguridad de cada una de las actividades que se realizan en los laboratorios.

En este sentido, todas las prácticas deben estar planificadas previamente con el fin identificar los riesgos y así eliminarlos o controlarlos. Además el personal docente debe planificar las actividades de formación e información dirigidas al alumnado, garantizando su adecuación y su efectividad.

Los alumnos deben recibir formación e información completa sobre los riesgos generales, así como sobre los específicos de la práctica o actividad que vayan a realizar. Además el alumnado está obligado a cumplir la normativa interna de cada laboratorio y a respetar y participar de todas las medidas preventivas que estén establecidas en los mismos.

3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN BÁSICAS EN LOS LABORATORIOS

Diseño y distribución de los espacios

El diseño y la organización del laboratorio deben ser estudiados a fondo con el fin de lograr que sea adecuada para el mantenimiento de un buen nivel preventivo. Así los elementos estructurales (suelos, techos, mobiliario, etc.) deben tener solidez y resistencia necesaria. En la distribución de superficies se debe disponer el espacio de forma que se puedan desarrollar todas operaciones de forma segura, incluida la circulación de personas y materiales; por ejemplo los equipos y aparatos nunca deben colocarse en zonas de paso, en particular en los pasillos del laboratorio. Una buena distribución y el mantenimiento de espacios de paso libres permitirán en la mayoría de los casos evitar un accidente.

Instalaciones seguras

Las instalaciones de gas, electricidad, agua, etc. de los laboratorios deben ser realizadas y mantenidas en condiciones de seguridad por personal especializado. De cualquier modo, las personas usuarias del laboratorio deben tener en cuenta una serie de recomendaciones.

Respecto a la instalación eléctrica deben atenderse las siguientes consideraciones:

• No utilizar alargaderas ni tomas múltiples salvo que sea imprescindible y por un tiempo limitado.

• No utilizar clavijas inadecuadas ni realizar empalmes.

• Ubicar los equipos de manera que se alejen de zonas de humedad, presencia de agentes químicos corrosivos o atmósferas inflamables. En caso de ser necesario, disponer de elementos antideflagrantes.

• Asegurarse de la adecuación de la instalación del laboratorio (consumos, toma de tierra, etc.) a los requisitos de los equipos que vayan a instalarse.

• Queda terminantemente prohibido inutilizar mediante puentes o similares los dispositivos de protección establecidos en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

• En caso de cortes producidos por los dispositivos automáticos o diferenciales notificar al personal de mantenimiento del centro.

• No manejar aparatos eléctricos con las manos mojadas o cuando se está sobre superficies húmedas.

• Sólo el personal expresamente autorizado podrá realizar reparaciones

y/o modificaciones en la instalación eléctrica.

Las instalaciones de gas deben revisarse periódicamente. Éstas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com