ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TECNICAS DE ESTUDIOS DE TRABAJO


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2013  •  2.078 Palabras (9 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARIA BARALT”

TÉCNICAS DE ESTUDIO DEL TRABAJO

INTEGRANTES:

Carolina García C.I. V-14.307.597

Angymer Castro C.I. V-19.457.469

José Villafranca C.I. V-12.795.832

Rosa Gomez C.I. V-15.705.526

INDICE

Introducción 3

Estudio del trabajo 4

Estudio de Métodos 5

Registrar 6

Examinar 7

Compilar 9

Definir 8

Diagrama SIMO 9

Diagrama de Flujo 9

Simbología 10

Mediación del Trabajo 11

Técnicas de medición del trabajo 12

Muestreo 13

Tiempos predeterminados 14

Datos Estándar 14

conclusión 15

Anexos 16

INTRODUCCION

El estudio del trabajo como método sistemático comprende varias técnicas que se encargan del cumplimiento de objetivos específicos y objetivo general que es la optimización de la productividad. Las técnicas más sobresalientes son el estudio de métodos y la medición del trabajo.

Estas técnicas se interrelacionan entre sí tal como un sistema de engranajes en el cual el estudio de métodos simplifica las tareas y establece métodos más económicos para efectuarlas y la medición del trabajo determina el tiempo estándar que debe invertirse en la ejecución de las tareas, logrando así y siguiendo rigurosamente los pasos del método sistemático del estudio del trabajo considerables mejoras en aras de un incremento significativo de la productividad.

A continuación de detalla el estudio del trabajo y sus técnicas.

TECNICAS DE ESTUDIO DEL TRABAJO

Estudio del trabajo

Es la aplicación de ciertas técnicas y en particular el estudio de métodos y la medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo en todos sus contextos y que llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin de efectuar mejoras.

Estudio de métodos

Es el registro y examen crítico sistemático de los modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y aplicar métodos más sencillos y eficaces y de reducirlos costos.

Procedimiento básico

Seleccionar: el trabajo, proceso, actividad, que se ha de estudiar. Esta selección se basa teniendo en cuenta diversos factores y/o consideraciones entre los que cabe resaltar como fundamentales:

a) Consideraciones Económicas

• Operaciones costosas

• Cuellos de botella que no permitan satisfacer la demanda

• Manejo de materiales

• Distribución de la planta

• Producción, orden, eficiencia de los equipos

• Rentabilidad, ganancias

b) Consideraciones Técnicas y/o Tecnológicas:

• La necesidad de actualización, modernización

• La necesidad de mayor producción

• La automatización para mejorar el servicio al cliente, para disminuir costo, producir más (en masa)

c) Consideraciones Humanas:

• Las actividades que causan insatisfacción

• Las actividades peligrosas

• Actividades repetitivas

• Actividades poco eficientes

Registrar:

Consignar todos los datos relevantes acerca del trabajo, tarea, proceso, operación, actividad, utilizando las técnicas más apropiadas disponiendo de datos de la forma más cómoda para analizarlos. Tomando en consideración que todo estudio debe contener las respuestas a las siguientes preguntas.

¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Cuánto?,¿ Por qué?, ¿Para qué?

Los instrumentos de registro más utilizados dentro de la técnica del estudio de método son los gráficos y los diagramas y de estos existen gran diversidad en cuanto a estructura y propósito.

GRÁFICOS que indican sucesión de hechos Cursograma sinóptico del proceso

Cursograma analítico del proceso

Cursograma analítico del material

Cursograma analítico del equipo

Diagrama bimanual

Cursograma Administrativo

GRÁFICOS con escala de tiempo Diagrama de Actividades Múltiples

Sismograma

DIAGRAMAS que indican movimiento Diagrama de recorrido o de circuito

Diagrama de hilos

Ciclograma

Cronociclograma

Gráfico de trayectoria

Examinar:

Con espíritu crítico, preguntándose si se justifica lo que se hace en cuánto a propósito, lugar donde se lleva a cabo, orden donde se ejecuta, quien la ejecuta, el método y los medios usados para hacer el trabajo. Utilizando la técnica del interrogatorio; con el objetivo de:

• Eliminar los trabajos, tareas, procesos, operaciones, actividades que no forman parte del trabajo

• Cambiar, modificar, reordenar, el trabajo

• Mejorar

Las preguntas preliminares más frecuente para examinar toda la información registrada; estas se deben responder de la manera más objetiva posible, sin emitir ningún tipo de juicio de valor.

Según Preguntas Preliminares: EXAMINAR Objeto

El propósito de la actividad ¿Qué se hace? ¿Por qué se hace? Eliminar partes innecesarias del trabajo

El lugar donde se ejecuta ¿Dónde lo hace?

¿Por qué lo hace en ese lugar? Combinar o reordenar la secuencia o el orden operacional

La sucesión o el orden que ocupa dentro de la secuencia ¿Cuándo se hace?

¿Por qué se hace en ese momento?

La persona que la realiza ¿Quién lo hace?

¿Por qué lo hace esa persona?

Los medios utilizados ¿Cómo se hace? ¿Por qué se hace de ese modo? Simplificar el trabajo

Luego de que en la fase de preguntas preliminares se abordara "qué se hace" y "por qué se hace", se alcanza un mayor grado de profundidad respecto a las respuestas obtenidas sobre el propósito, el lugar, la sucesión, la persona y los medios.

Según Preguntas de Fondo:

IDEAR Objeto

El propósito de la actividad ¿Qué podría hacerse?

¿Qué debería hacerse? Eliminar partes innecesarias del trabajo

El lugar donde se ejecuta ¿Dónde podría hacerse?

¿Dónde debería hacerse? Combinar o reordenar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com