ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DE PERELMAN


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  Tesis  •  9.120 Palabras (37 Páginas)  •  349 Visitas

Página 1 de 37

FACULTAD DE DERECHO

TEORIA DE PERELMAN

CURSO :

TEORÍA DE L A ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

DOCENTE :

AGURTO GUZMAN, GLADYS MILAGROS

INTEGRANTES :

HUAMAN DÍAZ, ELIFLOR

LÓPEZ REQUEJO, JUAN CARLOS

TORRES MIMBELA, CARLOS

YUPTÓN IDROGO, HECTOR

CICLO :

V

AGRADECIMIENTO

A nuestra familia por brindarnos apoyo, consejos,

comprensión y amor en los momentos difíciles,

y por ayudarnos con los recursos necesarios para estudiar .

DEDICATORIA

Este presente trabajo lo dedicamos a Dios por la energía y fuerzas que nos ha brindado. Así mismo lo dedicamos a nuestras familias que nos han apoyado en esta investigación que es parte de nuestra formación, a nuestros profesores de la Universidad Señor de Sipán, pero en especial a nuestra Dra. Agurto Guzmán Gladys Milagros por ser una gran guía y por inculcarnos el gran valor de la responsabilidad y solidaridad que en todo momento nos brindó su apoyo y asesoramiento para la realización de tal investigación.

Índice

Dedicatoria…………………………………………………………………………….2

Agradecimiento…………………………………..…………………………………..2

Introducción……………………………………….………………………………….4

Biografía de autor………………………………….………………………………...5

Filosofía de Perelman………………………………………….……………………7

ChainPerelman y la nueva retorica……………………………..….……………..9

La argumentación como función del auditorio………………..…….……...….14

Demostración y argumentación…………………………………….……………..17

El auditorio universal………………………………………………………………..19

Concluye de Perelman…………………………………………………….………...20

Persuadir y convencer………………………...……………………………..21

Retorica antigua y clásicas………………………………………………….21

Descartes y el razonamiento Mor Geométrico………………………………….22

Aristóteles razonamiento analítico y dialectico………………………………..23

Aproximación a la teoría de la argumentación de Perelman………………..25

El control intelectual………………..……………………………………………….26

El orador y el auditorio……………………………..………………………………27

La estructura de la argumentación ………………………………………………28

Algunos comentarios de alexy…………………….……………………………...30

Una valoración crítica de la teoría Perelman……..…………………………...31

Conclusiones…………….…………………………………………………………...35

Referencias bibliografías………………………………………………………..….36

I.- INTRODUCCIÓN

La teoría de la argumentación de Perelman, surge como una disciplina que estudia las técnicas discursivas que permiten producir o acrecentar la adhesión de un auditorio. El tratado de la argumentación, al que ya hemos hecho alusión, trata de estudiar esas técnicas discursivas de persuasión y las nociones más importantes que hacen parte de esta teoría. Perelman quien en un principio adelanta sus investigaciones en el ámbito de la filosofía analítica, se interroga desde sus inicios por la justicia desde la perspectiva positivista. Para ello parte de la regla de la regla de justicia formal, según la cual, los seres de una misma categoría esencial deben ser tratados de la misma manera. No obstante con ella no se resuelve nada por cuanto se hace necesario saber como distinguir lo esencial de lo que no lo es, y ello necesariamente lo conduce a plantearse la cuestión de los juicios de valor (Perelman, 1997, 9-10).

II.- BIOGRAFÍA

Nacido en Polonia, su familia emigró a Amberes (Bélgica) en 1925. Estudió en la Universidad Libre de Bruselas, donde permanecería casi toda su vida también como profesor. Se doctoró en leyes en 1934, y logró otro doctorado después sosteniendo una tesis sobre el filósofo, lógico y matemático GottlobFrege en 1938. En ese mismo año es aprobado como lector en la Facultad de Filosofía y Letras de Bruselas a pesar de ser entonces el profesor más joven en toda la historia de dicha universidad, dentro de la cual terminaría jubilándose en 1978.

Empezó sus investigaciones en el seno del Positivismo lógico. Durante la II Guerra Mundial estaba en la resistencia belga.1 En 1944 terminó un estudio empírico sobre la justicia, De la justice, donde concluye que, puesto que los usos de la ley implican siempre juicios del valor -y puesto que los valores no se pueden sujetar a los rigores de la lógica-, los fundamentos de la justicia deben ser y de hecho son arbitrarios. Al terminar su estudio Perelman consideraba extender su conclusión sobre los juicios del valor al razonamiento en sí mismo en general y al proceso de toma de decisiones prácticas, y se preguntaba si, al carecer los juicios de cualquier base lógica, implicaba este hecho negar los fundamentos racionales de la filosofía, de la ley, de la política y de la ética.

La primera de las consecuencias de este estudio fue que Perelman rechazara el Positivismo lógico en favor de filosofías regresivas, con una concepción de la filosofía, sin principios evidentes, que proporcionaba un análisis razonado de los juicios del valor. En 1948 empezó a colaborar con LucieOlbrechts-Tyteca, quien también había asistido a la Universidad Libre de Bruselas, en un proyecto que restablecería la importancia de la Retórica antigua como fundamento para una Lógica de los juicios de valor; el resultado fue, en 1958, su estudio conjunto del razonamiento no formal: Traité de l'argumentation: la nouvellerhétorique. Con un espíritu de observación y síntesis inspirado en Frege, esta obra afrontó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com