ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarea Sena - Actividad # 3


Enviado por   •  26 de Julio de 2012  •  2.283 Palabras (10 Páginas)  •  1.230 Visitas

Página 1 de 10

Según el decreto 1607 del 2002 y 1772 de 1994, diga:

1. Cuantas clases de riesgo existen:

Existen muchas clases de riesgo en general en el área de la construcción y en cualquier otro tipo de trabajo aun cuando no sea el área de la construcción , sin embargo según la norma los riegos se dividen así :

Clase I – Riego Mínimo

Clase II – Riego Bajo

Clase III – Riego Medio

Clase IV – Riego Alto

Clase V - Riesgo Máximo

2. En que clase de riesgo esta clasificado el sector de la construcción?

El sector de la construcción esta clasificado dentro del tipo de Riesgo Alto.

3. Que porcentaje de cotización pagaría a la ARP un ayudante con salario mensual de $400.0000 y un maestro con $800.000 mensuales?

Un ayudante con salario de $400.000 mensuales, el porcentaje de cotización que se pagaría a la ARP es de 8.700% en pesos colombianos seria $34.800 ya que él es quien está expuesto a mayor accidentalidad en la obra y el maestro es de 3.219% igual $ 25.752, porque está en menor riesgo de accidentalidad que el ayudante.

4. Si el valor de la nomina mensual total de una empresa de construcción es de 800,000 , cuanto pagaría ala empresa a la ARP mensualmente que se encuentra afiliada?

Según la tabla de liquidación y teniendo en cuenta que es del sector de la construcción presenta tipo de riesgo ALTO el porcentaje sería el 8,70% y el total a pagar es sería de $6.960.000

Los riesgo a los que están expuestos los trabajadores de la construcción hacen parte de toda la clasificación de riesgos existentes. Haga un listado de todos los riesgos.

Grupo 1:

Factores de riesgo del ambiente de trabajo o microclima laboral:

• Temperaturas extremas (calor o frío)

• Niveles de luz natural inadecuados.

• Aireación natural deficiente.

• Humedad relativa y lluvias

• Electricidad atmosférica

• Presiones barométricas anormales.

Grupo 2:

Factores de riesgo contaminantes del ambiente:

De tipo físico ( no mecánicos) • Ruido.

• Vibraciones.

• Electricidad estática.

• Radiaciones ionizantes (Rayos x, Gamma, Alfa, Beta, Neutrones)

•Radiaciones no ionizantes (Ultravioleta, Infrarrojos, Microondas, Radiofrecuencias, Láser)

De tipo químico. • Aerosoles:

– Polvos.

– Humos.

– Neblinas.

– Neblinas.

• Gases y vapores

• Sólidos.

• Líquidos.

C) De tipo biológico.

• Organismos microscópicos. Por ejemplo bacterias, virus, hongos, parásitos.

• Organismos macroscópicos. Por ejemplo ácaros como los piojos, o artrópodos como las garrapatas.

• Personas y animales enfermos o portadores sanos.

• Basuras.

• Vectores. Ej: zancudos del paludismo, dengue, Leishmaniosis.

• Animales venenosos. Ej: serpientes, alacranes.

• Vegetales tóxicos o irritantes.

Grupo 3:

Factores de riesgo productores de insalubridad locativa y ambiental deficiente:

• Desechos y olores desagradables

• Acumulación de basuras.

• Productos perecederos o en mal estado.

• Falta o mal estado de servicios sanitarios

• Alcantarillado faltante o en mal estado.

• Lavatorios deteriorados y desaseados.

• Elementos de aseo inexistente o inapropiado.

• Ropa de trabajo deteriorada o sucia.

• Comedores faltantes o antihigiénicos.

• Vestuario faltante o antihigiénico.

• Suministro de agua desprotegido.

Grupo 4:

Factores de riesgo productores de sobrecarga física:

A) De tipo ergonómico:

• Posiciones inadecuadas del cuerpo:

– Sentado.

– De pies.

– Encorvado.

– Acostado.

• Posturas inadecuadas del cuerpo:

– Rotada.

– Flexionada.

– Extendida.

– Encogida.

B) De tipo psicosocial

• Tipo de trabajo:

– Pesado estático/ dinámico

– Leve estático/dinámico

– Moderado estático/dinámico

• Organización del trabajo

– Duración de la jornada

– Ritmo rápido o lento

– Distribución del descanso

– Horas extras

– Incentivos

– Trabajo nocturno

Grupo 5:

Factores de riesgo psicosociales productores de sobrecarga psíquica:

• Los turnos rotativos

• Los turnos nocturnos

• Las tareas monótonas.

• Las tareas repetitivas.

• Alta concentración.

• Inestabilidad laboral

• Exceso de actividad psíquica y Responsabilidad.

• Inseguridad laboral y extra-laboral.

• Alta decisión.

• Tareas fragmentadas.

• Tareas sin valorar.

• Autoritarismo.

• Procedimiento peligroso.

• Relaciones interpersonales tensas.

Grupo 6:

Factores de riesgo productores de inseguridad:

De tipo mecánico: • Motores primarios sin protecciones.

• Máquinas peligrosas y sin protecciones.

• Herramientas defectuosas.

• Transmisión de fuerza sin protecciones.

• Aparatos de izar operados inseguramente.

• Vehículos sin mantenimiento preventivo.

• Sistemas de protección deficientes o faltantes.

• Sistemas de controles obstruidos.

• Sistemas eléctricos en mal estado.

De tipo físico - químico: • Sustancias y materiales peligrosos, cortos circuitos causantes de Incendio.

• Sustancias y materiales peligrosos causantes de explosiones

De tipo instalaciones y superficies de trabajo en mal estado • Pisos.

• Paredes

• Ventanales

• Techos

• Escalas

• Andamios

• Área de circulación

• Área de almacenamiento

• Áreas de máquinas.

• Sistemas de desagües

• Empresas vecinas peligrosas.

• Sistema eléctrico

De tipo procedimientos peligrosos: • Trabajos en altura.

• Trabajos en subsuelo.

• Trabajos entre máquinas

• Trabajos en áreas confinadas

• Trabajos en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com