ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teatro Del Oprimido Augusto Boal


Enviado por   •  4 de Agosto de 2012  •  2.004 Palabras (9 Páginas)  •  1.097 Visitas

Página 1 de 9

Teatro del oprimido de Augusto Boal

Para entender la poética del oprimido es necesario tener presente su principal objetivo: transformar al pueblo espectador, ser pasivo en el fenómeno te teatral, en sujeto, en actor, en transformación dela acción dramática. Lo que propone el oprimido es la acción misma: el espectador no delega poderes en el personaje ni para que piense ni para que actué en su lugar; al contrario la acción protagónico, cambia la acción dramática, ensaya soluciones, debate de proyectos de cambio. “El teatro es un ensayo de la revolución” el espectador liberado, un hombre integro, se lanza a una acción. No importa que sea ficticia lo que importa es que sea acción. “El teatro es una arma y es el pueblo quien la debe manejar”

La primera palabra del vocabulario teatral es el cuerpo humano, principal fuente de sonido y movimiento. Para dominar los medios de producción del teatro, el hombre tiene, en primer lugar que dominar su cuerpo, conocer su propio cuerpo, para después poder tornarlo mas expresivo. Estará entonces habilitado para practicar formas teatrales en que por etapas se libera de su condición de espectador y asume la de actor en que deja de ser objeto para ser sujeto, en que de testigo se convierte en protagonista

El plan general para la conversión del espectador en actor puede ser sistematizado en el siguiente esquema general de cuatro etapas:

PRIMERA ETAPA: Conocer el cuerpo: secuencia de ejercicios en que uno empieza a conocer su cuerpo, sus limitaciones y sus posibilidades, sus deformaciones sociales y sus posibilidades, sus deformaciones sociales y sus posibilidades de recuperación.

SEGUNDA ETAPA: tornar el cuerpo expresivo; secuencia de juegos en que uno empieza a expresarse a través del cuerpo, abandonado otras formas de expresión mas usuales y cotidianas.

TERCERA ETAPA: el teatro como lenguaje se empieza a practicar el teatro como lenguaje vivo y presente, no como producto acabado que muestra imágenes del pasado.

PRIMER GRADO: Dramaturgia simultanea; los espectadores escriben simultáneamente con los actores que actúan.

SEGUNDO GRADO: Teatro imagen´; los espectadores intervienen directamente, hablando a través de imágenes hechas con los cuerpos de los actores.

TERCER GRADO: Teatro foro; los espectadores intervienen directamente en la acción dramática y actúan.

CUARTA ETAPA: El teatro como discurso; formas sencillas en que el espectador actor presenta espectáculos según sus necesidades de discutir ciertos temas o ensayar ciertas acciones.

Ejemplos: teatro periodístico teatro invisible, teatro fotonovela, quiebra de represión, teatro mito, teatro juicio, rituales y mascaras

PRIMERA ETAPA: conocimiento del cuerpo

Hay numerosos ejercicios que uno puede practicar todos con el primer objetivo de que cada uno sea consiente de su cuerpo, de sus posibilidades corporales y de las deformaciones que sufre por el tipo de trabajo que realiza. Es decir que cada uno sienta la alineación muscular impuesta por el trabajo sobre su cuerpo.

Los ejercicios en esta etapa tienen por finalidad deshacer las estructuras musculares de los participantes. Es decir, desmontarlas, verificarlas, analizarlas. No para que desaparezcan, pero si para que se vuelvan consientes. Para que cada obrero, cada campesino, comprenda, vea y sienta hasta que punto su cuerpo esta determinado por su trabajo.

Si uno es capaza de desmontar sus propias estructuras musculares será seguramente más capaz de montar estructuras musculares propias de otras profesiones o estatus sociales, es decir, estará más capacitado para interpretar físicamente otros personajes diferentes de si mismos.

Todos los ejercicios de esta serie están, pues, destinados a deshacer; no interesan los ejercicios acrobáticos, atléticos, que tiendan a crear estructuras musculares de atletas y acróbatas. Por ejemplo carrera en cámara lenta, carrera de piernas cruzadas o entrelazadas, Carrera de monstruos de 4 patas, carrera en rueda, hipnotismo (las parejas se ponen frente a frente y uno pone la mano a pocos centímetros de la nariz del otro quien esta obligado a mantener distancia), mach de box (practican box sin tocarse) y Far west (se improvisa una escena del oeste).

Es conveniente que al proponer un ejercicio se pida a los participantes que cuenten o inventen otros. Es importante mantener una atmosfera creadora. Y en esta etapa imaginar y practicar ejercicios que analicen las estructuras musculares de cada participante.

SEGUNDA ETAPA: Tornar el cuerpo expresivo

Se intenta en esta etapa desarrollar la capacidad expresiva del cuerpo. En nuestra sociedad nos acostumbramos a expresar con palabras, quedando subdesarrollada toda la capacidad expresiva del cuerpo. Unos juegos ayudan a los participantes a que empiecen a usar los recursos del cuerpo para expresarse. Se trata de juegos de salón y no necesariamente de laboratorio de teatro.los participantes son invitados a jugar y no interpretar personajes, pero jugaran mejor en la medida que interpreten mejor. Ejemplo: imitar animales, imitarse entre los participantes.

También en esta etapa, hay una serie muy grande de juegos que se pueden utilizar, tratando siempre de hacer que los participantes inventen otros y que no sean receptores pasivos del divertimiento que viene de afuera.

TERCERA ETAPA: El teatro como lenguaje

Esta etapa se divide en tres partes representando cada una un grado diferente de participación directa del espectador en el espectáculo. Se trata de hacer que el espectador se disponga a invertir en la acción, abandonando su condición de objeto y asumiendo plenamente su papel de sujeto. Las etapas anteriores son preparatorias, centradas en el trabajo del participante con su propio cuerpo. Esta etapa se centra en el tema a ser discutido y promueve el paso del espectador ala acción.

Primer Grado: Dramaturgia simultánea. Esta es la primera invitación que se le hace al espectador para que intervenga, sin que sea necesaria su entrada física en escena. Por ej improvisar sobre algún relato de algún vecino y los actores improvisan y están obligados a volver a hacer todo cada vez que el público “escriba la obra”

De esta forma se rompe el muro que separa el actor del espectador. Unos escriben y otros actúan simultáneamente. Los espectadores sienten que pueden intervenir en la acción. La acción deja de ser presentada determinísticamente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com