ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

YNDHIRA TORRES


Enviado por   •  3 de Abril de 2013  •  1.078 Palabras (5 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 5

RELACIÓN DEL COOPERATIVISMO CON EL DESARROLLO ENDÓGENO

La cooperativa, es el sujeto protagónico del desarrollo endógeno, ya que promueve la democracia y la libre participación de todos sus asociados por igual. El Desarrollo endógeno implica un proceso de transformación estructural basada en el reconocimiento de nuestra cultura, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas y cooperativas de producción.

La práctica del cooperativismo enseña a las personas a convivir en armonía, dada su característica integradora, plural y vivencial, ayudando así a promover los olvidados valores creativos de la convivencia solidaria. El Desarrollo Endógeno permite ampliar las oportunidades de las personas, para hacer que el crecimiento del país sea más democrático y participativo. Se evidencia en el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro. Para que sea posible, todos deben tener la oportunidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad humana, económica y política.

En otro orden de ideas la verdad, es muy sospechoso, o al menos curioso lo que ocurre. Los Núcleos de Desarrollo Endógeno no pueden sustituir a las cooperativas, mucho menos al cooperativismo como movimiento. Los Núcleos de Desarrollo Endógeno pueden incluir a las cooperativas, pero no sustituyen al cooperativismo ni lo subordinan. Los Núcleos de Desarrollo Endógenos pueden perfectamente contribuir a resolver, dentro del cooperativismo o no, problemas de corto plazo asociados a empleo. En Venezuela se está hablando mucho ahora del desarrollo endógeno, cual panacea, mientras se ignora y entorpece la marcha armoniosa del Cooperativismo.

Los Núcleos de Desarrollo Endógeno pueden ser una figura o un modelo de producción, comercio y servicios para facilitar la generación de empleo y contribuir a solucionar problemas asociados a la desconcentración de población, auto abastecimiento alimenticio y hasta tecnológico, pero en general, los Núcleos de Desarrollo Endógeno si no se subordinan a un concepto económico suficientemente amplio y viable, como el cooperativismo, podrían convertirse en una trampa de soluciones de corto plazo que no afectan en profundidad la conducta democrática que nuestra revolución desea desarrollar. La verdad es que el término “desarrollo” no es apropiado atribuirlo a lo que hoy conocemos como“ desarrollo endógeno”.

La mayoría de los Núcleos de Desarrollo Endógeno venezolanos, al menos por ahora, son órganos planificados y dirigidos por funcionarios de alto rango, que no representan a la comunidad y que les imponen, con base en criterios muchas veces personales y capitalistas, las actividades que van a desarrollar, coartando la libertad de que la comunidad decida sobre las actividades que mejor respondan a los intereses de las regiones o zonas según sus capacidades y necesidades, e impidiendo que los ciudadanos elijan con quienes y bajo que normas, van a armar sus empresas. Ya existen cooperativas de testaferros que tienen empleados en lugar de asociados y que contratan bajo mecanismos de exclusión al mejor estilo del capitalismo y la corrupción.

En consecuencia aunque los Núcleos de Desarrollo Endógenos ofrezcan mecanismos de acceso al financiamiento y faciliten la producción y el consumo, no poseen la naturaleza orgánica que permitiría el desarrollo de la concepción filosófica revolucionaria que está implícita en el cooperativismo. Probablemente, los Núcleos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com