ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

YONAR


Enviado por   •  10 de Junio de 2013  •  Informe  •  4.976 Palabras (20 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 20

Resumen

La comprensión es la capacidad que posee cada uno de entender y elaborar

el significado de las ideas relevantes de textos escritos de distinta naturaleza,

asimilando, analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene y

relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Los y las estudiantes no alcanzan el

rendimiento escolar deseado, debido a que, por la falta de estrategias no prestan

la debida atención en la enseñanza aplicada, está situación se pudo constatar en

el 1er Grado Ambiente “E” de la Escuela Básica “Blanca Guevara de Balan”

Ubicada en Barrancas del Orinoco Municipio Sotillo Estado Monagas donde

existen problemas de Comprensión Lectora. Para solucionar esta complicación es

indispensable. Las estrategias de enseñanza en la comprensión de la lectura,

encaminado a reducir ésta problemática. Deduciendo que es una causa constante

que inicia en el hogar y se fortalece en la escuela y que urge de la colaboración de

los padres, profesores y comunidad. Las características que muestra este estudio vii

pertenecen a una investigación de campo, descriptiva y de acción. Las

informaciones se obtuvieron a través de la técnica de escala de estimación y

observación directa, la elección de este modelo se consideró acertada para la

investigación porque permitió alcanzar los datos requeridos, así como la

elaboración de la planeación de las acciones para llegar a la presentación de

resultados, alcanzando en la totalidad resultados efectivos.

Introducción

El interés por fomentar el hábito lector en el mundo y, garantizar el acceso a

las diversas fuentes de lectura, ha sido un prolongado esfuerzo de entidades

públicas y privadas. Si bien no ha sido cualquiera la actividad en el terreno del impulso de leer, la dispersión de los datos y la escasa información y documentación continúan siendo

un obstáculo para aprender y aprehender sobre la historia de la promoción y

fomento de la lectura en el mundo. En los centros de Educación, el ambiente de

aprendizaje debe favorecer lo leído siempre y cuando el niño y la niña puedan

estar en contacto con el lenguaje oral. En este sentido la rutina diaria y los

espacios de aprendizaje, deben estar relacionados con las experiencias reales y

sociales que experimentan los estudiantes en la familia y la comunidad.

Durante décadas, la docencia en Venezuela fue ejercida por personas que

transformaron al preescolar en un primer grado que trataba de enseñar a leer sin

considerar, ni los requerimientos para el aprendizaje ni las necesidades y

motivaciones del niño y la niña. No es sino hasta 1980, con la promulgación de la

Ley Orgánica de Educación (LOE), cuando se establece que el aprendizaje de la

lectura debe iniciarse cuando el niño esté maduro para ello; y su promoción,

cuando su rendimiento así lo permita. El enfoque de la Ley Orgánica de

Educación sobre la enseñanza de la lectura y escritura es flexible, ya que no

establece restricciones iguales para todos los niños y las niñas que tengan la

misma edad o que cursen el mismo nivel. A partir de la noción de las diferencias

individuales, en el conocimiento de los procesos de leer y en las habilidades o

requisitos para su aprendizaje, la Ley establece que durante la educación inicial se

puede acercar la lectoescritura a aquellos estudiantes que, después de un

entrenamiento apropiado y secuencial, hayan logrado alcanzar un nivel de

madurez que les permita aprender la lectura y la escritura fácilmente, con

motivación e interés.

En el Estado Monagas en la Escuela Básica “Blanca Guevara de Balan” de

Barrancas del Orinoco Municipio Sotillo. Se ha detectado la falta de comprensión

lectora en el 1er Grado Ambiente “E”, tomando en cuenta que la educación de hoy

lo que busca es concienciar al estudiante desde temprana edad, para su

preparación futura en la cual el niño debe comprender lo que se le habla

El docente no puede quedarse de brazos cruzados esperando a que el niño y

la niña lleguen a primer grado, y no debe limitarse el momento de la iniciación en

el conocimiento de la lectura, sino introducir a los y las estudiantes desde

temprana edad.

Un aspecto muy importante es fomentar el interés de cada niño por desear

aprender a leer, sin tener en cuenta el nivel de su preparación. Son las

características del niño las que determinan las decisiones acerca de la enseñanza.

La singularidad de cada niño preescolar dirá cuándo está preparado para abordar

el proceso. Una vez que el niño comprende que cada letra tiene un sonido y que

para escribir algo situamos en el papel las palabras (sonidos) que estamos

pensando o diciendo, comienza a ejecutar los primeros bocetos de escritura

(aunque no se corresponda con lo que entendemos por escritura convencional). El

aprendizaje y comprensión del código ortográfico ayuda al niño a iniciarse en la

lectura, a decodificar, aunque no comprenda lo que lee. La comprensión y la

rapidez lectora llegan de la mano de una práctica regular y sistemática, una vez

que se ha iniciado el proceso de decodificación.

En principio el castellano es un idioma que no presenta especiales problemas

por ser una lengua fonética. Sin embargo, aprender a leer es para el niño de

kinder, de primero o segundo grado, una tarea difícil y complicada. La base de la

lectura es el lenguaje hablado. No es ningún secreto que los niños que tienen

mayor facilidad para comunicarse, más riqueza de vocabulario y fluidez, son los

primeros que empiezan a descubrir la lengua oral. El aprendizaje de una lengua,

son las mismas que deben darse en el aula para que el niño aprenda a leer y la

escribir. Para que un alumno y alumna aprenda a hablar tiene que estar inmerso 10

en el lenguaje, tiene que oír a gente comunicarse y recibir ejemplos múltiples y

variados de lenguaje oral. Del mismo modo, para instruirse a leer, necesitará estar

inmerso en actividades de lectura. Alguien tiene que leerle con regularidad. El

profesor u otros adultos de su entorno tienen que servirle como modelos. De ellos

aprenderá (por repetición) todos los comportamientos que exige el proceso de

lectura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com