ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ynvestigcion Social


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2011  •  8.654 Palabras (35 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 35

Durante la puesta en marcha de la Reforma Curricular Venezolana en el año 1996, se inició un proceso de Formación Docente, en la primera y segunda etapa de Educación Básica, cuyo objetivo era mejorar las competencias del autor de este proceso educativo “el maestro”. En vista de que hasta los momentos no se conoce por parte del Ministerio de Educación Cultura y Deportes alguna evaluación de dicho proceso, parece importante conocer de parte de los Directivos, Docentes, Padres y Representantes las experiencias y expectativas en relación con la Visión transformadora de la Formación del Docente recibida, y de esta forma interpretarlo. Esta investigación se realizó a través de la metodología etnográfica, la cual permite una reflexión constante y profunda sobre esta realidad, facilitando la descripción e interpretación de la Formación Docente desde la propia perspectiva de los autores. Permitiendo conceptualizar lo siguiente: el maestro es considerado un implementador de la Reforma que los expertos diseñan y los políticos impulsan, la formación docente utilizada fue a través de un modelo “Frontal Transmisivo” y fue dictada de forma lineal y rígida donde el maestro fue un receptor pasivo, lo que transformó la formación en una simple información. No existe la escuela para la vida, ya que permanece cerrada y alejada de la realidad, llena de prejuicios, por lo cual no responde a la inserción cultural, social y laboral del niño en la sociedad. En la escuela el directivo continua administrativo y sin competencias pedagógicas y el docente está apático a discutir su práctica pedagógica y además alejado de la autoformación y co-formación. Todo esto pareciera indicar que no se ha mejorado la calidad educativa.

La investigación que a continuación se presenta se titula Visión de la Reforma Curricular y la Formación del Docente: un Estudio Etnográfico, es el resumen de un trabajo para optar al título de Magíster en Educación, Mención Investigación Educativa en la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”. Este estudio se encuentra dentro del enfoque post-positivista, y se desarrolló utilizando el método etnográfico, el cual es de suma importancia para la comunidad docente, pues para todos es conocido que la educación tiene como misión fundamental contribuir a la mejora de la sociedad a través de ciudadanos críticos, honrados y responsables. Sería desastroso que el sistema educativo fuese un medio para empeorar éticamente la sociedad. Por lo tanto, es importante que cada ciudadano y muy especialmente cada profesional de la docencia se plantee: ¿Qué papel desempeña mi escuela en la formación de los individuos y la sociedad? ¿Es un lugar donde se aprende para la vida?.

Estas interrogantes nos llevan a inferir mas allá de las definiciones, los propósitos y los deseos; ya que como se dice popularmente “el camino al infierno está lleno de flores”, hay que trascender la esfera de las intenciones para llegar a la esencia de la práctica.

Atendiendo a estas reflexiones, la educación que se plantea en Venezuela, debe establecer políticas educativas como proceso permanente de crecimiento del conocimiento, de la capacidad técnica, pero también como estructura privilegiada, de las personas y de las relaciones entre individuos. Por estas razones y de acuerdo con Delors (1996), debería imponerse el concepto de educación, durante toda la vida con las ventajas de flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el tiempo y el espacio, ya que ésta es la llave de acceso al siglo XXI.

En Venezuela, lo que motivó a la revisión del Sistema Educativo fue la falta de pertinencia social, poniéndose de manifiesto la falta de credibilidad en la escuela como centro del quehacer comunitario; tal como está planteado en el Proyecto Educativo Nacional (1999), aunado a esto, es notoria las deficiencias en el modelo de Formación inicial y actualización docente en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. Todo ello, evidenciado en el informe de la Comisión Presidencial para el estudio del Proyecto Educativo Nacional (1986), el diagnóstico del Banco Mundial (1996) y el Plan de Acción del Ministerio de Educación (1996), que señalaban las profundas debilidades del proceso educativo.

Esto obligó al estado Venezolano a la implantación de la Reforma Curricular (1996), con miras a lograr entre otras cosas la democratización de la educación e incluso a implementar programas sociales que representaron un incentivo para las familias de escasos recursos.

Por lo antes expresado, el propósito de este trabajo se centra en interpretar el desarrollo de la Formación Docente en la primera y segunda etapa de Educación Básica desde el inicio de la Reforma Curricular en las escuelas del Municipio Bolívar, Estado Aragua. En tal sentido, se aspira que esta investigación sirva para que el docente reflexione sobre su práctica, su formación como proceso integral ante su vida y su profesión. Sería interesante que los aportes logrados fueran considerados por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes como papel de trabajo para enriquecer el análisis crítico de la realidad de los programas de Formación Docente elaborados y ejecutados hasta este momento en el país. De igual manera, para que tanto los alumnos como los padres y representantes coadyuven a la reflexión del docente sobre su práctica; lo cual repercutirá en una educación más pertinente y de calidad.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Las características fundamentales de la investigación cualitativa es ver los acontecimientos, acciones y valores desde la perspectiva del investigado, desde este punto de vista nos planteamos para este trabajo los siguientes objetivos:

1. Determinar el proceso de formación docente ejecutado desde los ámbitos pedagógicos, comunitario y gestión en la Reforma Curricular.

2. Identificar las características del modelo de Formación Docente implantado en la Reforma y cómo éste ha repercutido en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

3. Analizar el proceso de Formación Docente durante la implantación de la Reforma Curricular como una vía para la consolidación de la reflexión sobre la práctica docente.

4. Interpretar el desarrollo de la formación docente en la primera y segunda etapa de Educación Básica desde el inicio de la reforma curricular en las escuelas del Municipio Bolívar del Estado Aragua.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La característica fundamental de la investigación cualitativa es ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, etc., desde la perspectiva de la gente que está siendo estudiada. Sustentada en las tendencias subjetivistas, las que pretenden una comprensión del fenómeno social, concediendo a lo subjetivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com