ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yo Y El Supr Yo


Enviado por   •  28 de Abril de 2015  •  362 Palabras (2 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 2

poner en el escenario internacional la necesidad de seguir generando buenas prácticas, y más

efectivas aún, para el combate al racismo estructural.

Desde la visión de las principales organizaciones sociales afrodescendientes, la Conferencia

de Durban constituye el punto de partida de una nueva fase de la historia política de su cultura en

América Latina y el Caribe. Esta nueva etapa se inscribe en lo que Jesús “Chucho” García (2001b)

denomina agenda global para la construcción de una ciudadanía afrodescendiente. Esa agenda

implica varios objetivos: i) terminar con la invisibilidad epistemológica; ii) luchar contra el racismo,

la colonización y la enajenación del sujeto; iii) combatir frontalmente el racismo y la

discriminación, y iv) buscar el reconocimiento de la contribución de la diáspora africana a la

formación de la diversidad cultural de la humanidad. A partir de estos objetivos, la agenda

determinaría los siguientes temas de movilización: a) revaloración histórica y fortalecimiento de la

identidad colectiva; b) conquista y defensa del territorio y la territorialidad; c) visión ecológica de

los recursos naturales y etnodesarrollo; d) participación política e inclusión social; e) derechos de

igualdad e inclusión, derechos colectivos y no discriminación; f) derechos humanos, no

desplazamiento y respeto por el derecho internacional humanitario. Para el logro de esta agenda se

han elaborado estrategias como la implementación de políticas de acción afirmativa, el

fortalecimiento organizativo y la aplicación de legislación especial y planes de desarrollo.

Las luchas sociales que los afrodescendientes han emprendido a lo largo del siglo XX, y que

continúan en el siglo XXI, han conseguido impactos positivos. Probablemente, el reconocimiento

identitario, la participación ciudadana y la garantía de derechos colectivos sean los principales

indicadores del logro alcanzado. Además, significan importantes contribuciones a las versiones

modernas de los sistemas democráticos de aquellos países que se autodeterminan como multiétnicos

y pluriculturales. Sin embargo, los afrodescendientes aún mantienen grandes desafíos en torno a la

pobreza y la marginalidad. Pese a las notables políticas públicas conquistadas, de acuerdo con los

censos y las encuestas no se han modificado aún sus altos índices de necesidades básicas

insatisfechas, desempleo, analfabetismo, mortalidad infantil y baja escolaridad.

2. Debate sobre la raza y la etnicidad: los paradigmas

conceptuales para la identificación afrodescendiente

Las nociones de “raza” y “etnicidad” no solo han servido de plataforma conceptual para movilizar

los procesos de identidad política de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com