ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ZAPOTECOS DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2014  •  683 Palabras (3 Páginas)  •  572 Visitas

Página 1 de 3

ZAPOTECOS DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA

INTRODUCCIÓN

LOS PUEBLOS ZAPOTECOS DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA REPRESENTAN EL NÚCLEO DE UNA DE LAS CULTURAS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO; son también uno de los grupos más dinámicos del país: pese a los cambios estructurales, han mostrado una gran capacidad para reconstruir y reafirmar su identidad a partir de sus prácticas y habilidades tradicionales. Aun cuando muchos pueblos de la misma región han perdido su lengua nativa, existen diversos aspectos culturales que los hacen formar parte del mismo grupo. El idioma es el indicador más importante de la identidad de los pueblos: contiene tanto la cosmovisión de las culturas y los ritos de cada sociedad como sus conocimientos y valores. De ahí la importancia de su permanencia y desarrollo autónomo, ya que se trata de un patrimonio histórico-cultural de la humanidad. De acuerdo con los datos del censo de 2000, Oaxaca es el estado de la república mexicana con mayor diversidad lingüística y más hablantes de lengua indígena: 1 120 312 personas hablan, al menos, una de las 15 lenguas originarias de la entidad, lo que constituye 37 por ciento de su población total mayor de cinco años de edad. De todas, la lengua zapoteca es la que más se habla.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA CULTURA ZAPOTECA

Históricamente, los Valles Centrales han sido territorio zapoteco. Las evidencias arqueológicas y toda la información documentada dan cuenta de una gran cultura. Se cree que las primeras tribus nómadas que llegaron a poblar los Valles Centrales de Oaxaca datan de hace unos 10 mil años, vivían en las cuevas de las montañas y se dedicaban a la recolección. Los estudiosos del pasado zapoteco, como M. Winter (1988) y J. Whitecotton (2004), señalan que Monte Albán que el sitio donde los zapotecos desarrollaron una cultura tan compleja como la azteca y la maya. Según estudios arqueológicos, pueden distinguirse cinco periodos del desarrollo de Monte Albán. El primero de ellos —de 700 a 300 a.C.— corresponde a Monte Albán I, que se caracterizó por el sedentarismo y el desarrollo de la agricultura. En la fase de Monte AlbánII, los habitantes de los valles sufrieron la invasión de grupos del sur, aunque no llegaron a ser sojuzgados. Entre los años

100 y 800 d.C., Monte Albán III recibió gran influencia de Teotihuacán, principalmente en la cerámica, la arquitectura, la escultura y la pintura de murales. A lo largo de este periodo, Monte Albán se convirtió en el centro más importante para los zapotecos, y se distinguió por una compleja organización social y política: el gobierno lo constituía el jefe sacerdotal. Monte Albán III llegó a su máximo esplendor, y prueba de ello son sus templos, palacios, adoratorios, plazas, juegos de pelota y otras edificaciones más. Monte Albán IV y V tuvieron un gobierno de tipo militar, por lo que las guerras cobraron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com