ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética De La Convivencia Y Ética De La Responsabilidad


Enviado por   •  20 de Mayo de 2013  •  713 Palabras (3 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 3

Ética de la Convivencia y Ética de la responsabilidad

La construcción de convivencia es una tarea que se nutre de todos los niveles de la existencia humana, desde la corporeidad y la emocionalidad hasta la racionalidad y la espiritualidad. Sin ignorar la complejidad de dimensiones, la ética profundiza en el campo de la racionalidad, dentro del cual aspira a convertirse en el saber que guíe la acción humana. Para que los seres humanos actúen convergentemente de modo racional, es necesario que se preparen a través de una adecuada formación para formular, jerarquizar y ordenar de modo inteligente los valores, metas y objetivos que persigan en sus actuaciones a nivel personal, organizacional y social.

Las organizaciones en las que los seres humanos articulan su actuación para realizar tales valores y metas pueden construir un diseño inteligente que les permita realizar los bienes humanos comunes a través de las mediaciones del conocimiento, la política, la economía. Tales bienes comunes abracan todos los equilibrios necesarios para la vida, desde la ecología hasta la intercultural, pasando por el acceso a los bienes mínimos, a la educación, a la salud y al respeto de los derechos humanos. Tales bienes comunes se articulan, a través de la ciudadanía social y la práctica de la solidaridad, en el mosaico del bien común, que puede ser abordado en la educación en su doble dimensión de derecho para todos y respeto al contenido concreto para cada uno.

Entonces, con la mirada puesta en la realización de los bienes comunes que apuntan al bien común, las organizaciones educativas pueden desarrollar un proceso de construcción de eticidad, entendido como elaboración progresiva y convergente de un tejido de valores compartidos, por parte de un conjunto de actores intra y extra organizacionales, capaces de orientar el desarrollo de un proyecto de vida (organizacional y social) fundado en la decisión ética de construir valores comunes que apunten a un futuro valioso. Este proceso puede ser permanente en la organización, puesto que sostiene su supervivencia, en el sentido positivo de continuidad de la existencia, ayuda a construir la vida y avanza hacia la vida buena en interacción con el entorno social y ambiental.

En la construcción de eticidad la organización educativa está llamada a revisar y fortalecer, hacia adentro, los valores que se encuentran en su plataforma ética: misión, visión, valores, código de ética. De igual modo ella irradia, hacia fuera, sociedad, entorno, ambiente, sus convicciones y valores propuestos, se retroalimenta a través de canales de comunicación siempre abiertos y despliega, a través de iniciativas concretas, la invitación a compartir tales valores, a enriquecerlos, a aprender de la diferencia y a buscar la convergencia de perspectivas diversas.

Desde una ética de la responsabilidad y una ética de las capacidades se articula el papel central de Universidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com