ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

7 Ensayos De La Interpretacion De La Realidad Nacional


Enviado por   •  12 de Marzo de 2015  •  8.162 Palabras (33 Páginas)  •  676 Visitas

Página 1 de 33

Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana

El libro Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana o simplemente Los 7 ensayos, es considerada la obra cumbre del escritor y sociólogo peruano José Carlos Mariátegui. Publicado en Lima, en 1928, convirtió a su autor en una de las voces marxistas más difundidas de Latinoamérica. Es una obra que ha sido reeditada decenas de veces, además de traducida al ruso, francés, inglés, italiano, portugués y húngaro.1

Índice

• 1 Contexto

• 2 Estructura

• 3 Contenido

o 3.1 Esquema de la evolución económica

 3.1.1 La economía colonial

 3.1.2 Las bases económicas de la República

 3.1.3 El período del guano y del salitre

 3.1.4 Carácter de nuestra economía actual

 3.1.5 Economía agraria y latifundismo feudal

o 3.2 El problema del indio

 3.2.1 Su nuevo planteamiento

 3.2.2 Sumaria revisión histórica

o 3.3 El problema de la tierra

 3.3.1 El problema agrario y el problema del indio

 3.3.2 Colonialismo - Feudalismo

 3.3.3 Política del coloniaje: despoblamiento y esclavitud

 3.3.4 El colonizador español

 3.3.5 La “comunidad” bajo el coloniaje

 3.3.6 La revolución de la independencia y la propiedad agraria

 3.3.7 Política agraria de la República

 3.3.8 La gran propiedad y el poder político

 3.3.9 La “comunidad” bajo la República

 3.3.10 La “comunidad” y el latifundio

 3.3.11 El régimen de trabajo.- Servidumbre y salariado

 3.3.12 “Colonialismo” de nuestra agricultura costeña

 3.3.13 Proposiciones finales

o 3.4 El proceso de la instrucción pública

 3.4.1 La herencia colonial y las influencias francesa y norteamericana

 3.4.2 La reforma universitaria

 3.4.3 Ideologías en contraste

o 3.5 El factor religioso

 3.5.1 La religión en el Tawantinsuyo

 3.5.2 La conquista católica

 3.5.3 La independencia y la iglesia

o 3.6 Regionalismo y centralismo

 3.6.1 Ponencias básicas

 3.6.2 Regionalismo y gamonalismo

 3.6.3 La región en la República

 3.6.4 Descentralización centralista

 3.6.5 El nuevo regionalismo

 3.6.6 El problema de la capital

o 3.7 El proceso de la literatura

• 4 Análisis

• 5 Referencias

• 6 Bibliografía

Contexto

El autor usó como base para su libro la serie de artículos que de manera dispersa e inorgánica había publicado en revistas como Mundial y Amauta, esta última bajo su dirección.

Mariátegui se propuso en este libro aplicar los principios del materialismo histórico para intentar una reevaluación completa de la realidad peruana. En el prólogo advierte que no es un crítico imparcial y objetivo, sino que sus juicios se nutren de sus ideales, sentimientos y pasiones.

Los ensayos abarcan diversos temas: la evolución económica, el problema del indio, el problema de la tierra, la instrucción pública, el factor religioso, el regionalismo vs. El centralismo y un “proceso” o enjuiciamiento de la literatura nacional. El autor pensaba también incluir un ensayo sobre la evolución política e ideológica del Perú, pero por parecerle ya excesivo el número de sus páginas, planeaba darle desarrollo y autonomía en un libro aparte. Asimismo, estaba consciente de sus limitaciones, pues deja en claro que ninguno de sus ensayos estaba acabado y que volvería a esos temas.2 Sin embargo su prematura muerte dos años después puso punto final a estos planes.

Más allá de los aciertos o desaciertos del autor en su objetivo de contribuir a la crítica socialista de los problemas del Perú, este libro tuvo el mérito de incentivar nuevos trabajos sobre la interpretación de la realidad peruana e iniciar la búsqueda de derroteros distintos a los tradicionales.3 Es de destacar la réplica que escribió el ilustre pensador Víctor Andrés Belaunde, titulada La realidad nacional, donde señaló muchos errores y omisiones de Mariátegui. Belaunde, defensor del pensamiento católico con tendencias sociales progresistas, quiso plantear un debate abierto con Mariátegui, pero la muerte de éste en 1930 se lo impidió.4

Estructura

• Advertencia

• Esquema de la evolución económica

• El problema del indio

• El problema de la tierra

• El proceso de la instrucción pública

• El factor religioso

• Regionalismo y centralismo

• El proceso de la literatura

Contenido

Esquema de la evolución económica

Mariátegui estudia la evolución económica del Perú aplicando el materialismo histórico, aunque no de manera rigurosa. En resumen, afirma que el desarrollo económico del Imperio de los incas, de tipo socialista, se vio “escindido” (interrumpido) por la conquista española. Los españoles impusieron una estructura económica feudal y esclavista. Dicho feudalismo se prolonga hasta la República, con el gamonalismo (caciquismo latifundista), mientras que la esclavitud es abolida. La burguesía nacional (clase capitalista) surge durante el período del guano y del salitre (siglo XIX) y empieza a fortalecerse a inicios del siglo XX, pero sin poder suplantar del todo a la clase terrateniente o latifundista (semifeudal). Según Mariátegui, en su tiempo coexistían en el Perú las tres economías: la feudal, la burguesa y algunos residuos de la economía comunista indígena en la sierra.

La economía colonial

Mariátegui alaba el desarrollo económico del Imperio de los Incas, al que califica de “socialista” y “colectivista”; destaca especialmente el trabajo colectivo que garantizaba el bienestar material de toda la población del imperio. Este magnífico desarrollo económico se vio “escindido” (interrumpido) por la conquista española. Los españoles destruyeron la maquinaria de producción incaica; luego implantaron sus estructuras políticas y económicas. La economía socialista de los incas fue reemplazada por otra de tipo feudal. Los españoles no buscaban desarrollar una economía sólida sino sólo la explotación de los recursos naturales. La actividad fundamental de los españoles fue la explotación de las minas de oro y plata. Al no haber suficiente mano de obra para el trabajo de las haciendas de la costa recurrieron a la importación de esclavos negros; fue así como conformaron no solo una sociedad feudal, sino también una sociedad esclavista. Según Mariátegui, la estructura económica colonial seguía siendo la base histórica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com