ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACTIVIDAD 1: ANALISIS DE CASO “¿DINERO ALTERNATIVO EN MEXICO? EL TUMIN”


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2018  •  Tarea  •  3.887 Palabras (16 Páginas)  •  459 Visitas

Página 1 de 16

SERGIO RUBEN CONTRERAS PEQUEÑO

MATRICULA: al02727394

FECHA: 11/09/2018

PROFESOR: FELIPE GERARDO CORONADO VILLALOBOS

ACTIVIDAD 1: ANALISIS DE CASO “¿DINERO ALTERNATIVO EN MEXICO? EL TUMIN”

Sinopsis:

En el municipio de Espinal, Veracruz, predominan las actividades agrícolas, tales como el maíz, chile, vainilla y naranja, y tiene un excelente clima para el cultivo de las mismas, tenían recursos económicos muy escasos para que mantuvieran una producción sostenible.  De ahí que Juan Castro Soto, tuvo la iniciativa de crear una moneda alternativa para ayudar al pueblo la cual la llamaron “Tumin”. Investigando y haciendo un sondeo con la población del Espinal se dieron cuenta la aceptación y que podía funcionar la integración de la moneda alternativa (Tumin). Fue entonces que a inicios del 2010, en Espinal, Juan Castro Soto impulso el proyecto “Mercado Alternativo Túmin” con el apoyo de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), y con la unión de esfuerzos de la asociación civil Red Unidos por los derechos humanos (RUDH) y el centro de investigación intercultural para el desarrollo (Ciides), el cual consistía en convencer a 50 prosumidores para contar en un inicio con una oferta variada de bienes y así cada prosumidor comprara productos o servicios con tumines y aceptara pago por sus servicios o productos con tumines. Se imprimieron billetes de 5, 10 y 20 tumines y se le entregaría a cada socio 500 tumines para que comenzara el flujo de la economía. El único respaldo que tenía la moneda eran los mismos productos y servicios de los asociados y su confianza entre sí. Para inscribirse solo se le pedía que fueran productores de algún artículo o que dieran algún tipo de servicio y que aceptaran como pago el tumin al menos en parte.  Pronto comenzaron a inscribirse de otros municipios tales como Papantla, Poza Rica, Cuetzatlan, Ayotoxco, etc… y así empezó a expandirse el uso del tumin en otros lugares cerca de Espinal, Juan junto con su equipo se dieron cuenta que tenían que hacer un reglamento y aprobarlo en la asamblea. Tanto fue su éxito que las personas de otros municipios querían implementar el tumin en su comunidad.

1.- ¿Qué factores Macroeconómicos y Microeconómicos pueden identificarse en el caso?

Según el libro macroeconomía (2009) “En particular, “precio”, en microeconomía, significa la razón a la cual se intercambian los bienes: por ejemplo, yo te doy dos bolsas de dulces a cambio de una clase de economía. En contraste, en macroeconomía “precio” significa el nivel nominal de precios, el costo de una canasta con los bienes que compramos medido en términos monetarios”

Fisher, Dornbusch y Schmalensee. (2009) “Macroeconomía” (Décima Edición), Ed. McGraw-Hill-Interar.

Los factores microeconómicos puede identificarse como los productos y servicios que se ofrecen entre los prosumidores  para comerciar con el tumin, tales como alimentos preparados, carnes, corte de pelo, tortillas, animales de granja, etc. y así poder tener oferta y demanda de productos y servicios, el hecho de que las familias consuman servicios en su día a día o compren insumos para  producir algún producto y posteriormente ese producto lo vendan a alguien más, eso es un factor microeconómico ya que el canal de transacción o trueque es de persona a persona o de negocio a negocio. La macroeconomía por otra puede identificarse en la creación de la moneda alternativa el tumin, dándole la paridad uno a uno con respecto al peso, otro factor macroeconómico que podemos encontrar en el caso es las actividades agrícolas los recursos económicos escasos la tasa de desempleo que tenía el municipio el espinal del (2.35% aprox.) el crecimiento económico de los prosumidores en el municipio también se puede decir que es un factor macroeconómico, así como el impacto nacional e internacional acerca de la moneda alternativa que se estaba manejando en el Espinal, y como resulta afectado el banco de México con la creación de la moneda alternativa el tumin.

En conclusión, se puede notar que tanto la microeconomía como la macroeconomía son fundamentales para la economía de un mercado, de un pueblo o de un país, la creación de la moneda alternativa el tumin tiene como propósito ayudar a los comerciantes a vender o comprar un producto o servicio entre los mismos asociados y así mover la economía para que salgan adelante y prosperen.

2.- ¿Qué respaldo tenía el tumin contrastándolo con las monedas antiguas y las del curso legal? ¿Cómo garantizaba la paridad con respecto al peso?

Los comerciantes utilizan un vale llamado tumin para intercambiar bienes o servicios foliado y sellado por su propia comisión administrativa. El tumin no sustituye al peso, pero sirve de complemento para facilitar el trueque y en apoyo a la economía familiar, la intención es circular y empujar el movimiento de las mercancías entre los prosumidores. El único respaldo que tenía el tumin eran los mismos productos y servicios de los participantes, y su confianza entre si. El tumin no se vende ni se regala.

Según el libro vamos a coleccionar monedas (2017) “Una moneda es un objeto que se utiliza para facilitar el comercio y con ello el funcionamiento de la economía. Gracias a la moneda cada producto o servicio, en vez de intercambiarse como trueque, se puede cambiar como moneda en diferentes momentos”

Ángel Valtierra Matus, (2017), Vamos a Coleccionar Monedas, México, Casa de Moneda de México.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/231377/Vamos_a_coleccionar_monedas.__ngel_Valtierra.pdf

Según Eun-y-Resnick (2007) “La tendencia de la humanidad de considerar al oro como depósito de riqueza y medio de intercambio se remonta a la antigüedad y fue compartida por distintas civilizaciones. En cierta ocasión Cristóbal Colón dijo que “aquel que posea un tesoro en oro tiene todo lo que necesita en este mundo”. Sin embargo, no fue sino hasta 1821 que se estableció el primer patrón oro plenamente desarrollado, cuando Gran Bretaña determinó que los billetes del Banco de Inglaterra tendrían pleno valor de cambio con el oro.”

Eun,C.S., & Resnick, B.G., (2007), ADMINISTRACION FINANCIERA INTERNACIONAL (4ª. Ed.). Mexico, Ed. McGraw-Hill-Interamericana.

https://www.uv.mx/personal/clelanda/files/2016/03/Eun-y-Resnick-2007-Administracion-Financiera-Internacional.pdf

Según Marion Mueller (2013), “El término de moneda de ‘curso legal’ define la forma de pago aceptada como medio de cambio y forma legal de cancelar las deudas definidas por ley. El dinero fiduciario en forma de monedas y billetes se define generalmente como de curso legal. En la actualidad el sistema monetario se rige por el régimen de curso legal, en el cual únicamente el dinero emitido por el monopolio de los bancos centrales es reconocido por ley, y forzoso porque no puede cambiarse por su equivalente en oro.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (211 Kb) docx (470 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com