ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACTIVIDAD 3: EL CIUDADANO EN EL ESTADO-NACION


Enviado por   •  18 de Enero de 2019  •  Ensayo  •  1.604 Palabras (7 Páginas)  •  768 Visitas

Página 1 de 7

Qw-.-ASIGNATURA:  ESTADO, CIUDADANIA Y DEMOCRACIA

UNIDAD: 3

NOMBRE DEL ASESOR: EHTEL BEDOLLA GARDUÑO

ALUMNA:  CLAUDIA PERLA ANGELES C.

ACTIVIDAD 3: EL CIUDADANO EN EL ESTADO-NACION

FECHA DE ENTREGA: 08 DE DICIEMBRE DE 2018

El papel del ciudadano

Ciudadanía

Democracia

Formación del Estado

Papel del ciudadano

Antigüedad

Grecia

Se consideraban Ciudadanos a los hijos de madres atenienses y nacidos en las polis.

Eran gobernados por legisladores y tiranos.

Y la Asamblea y el Consejo de los 400 eran quien tomaban las decisiones de gobierno.

Formación de las Polis, conformada por una ciudad, pueblos y territorios adyacentes.

Tenían el derecho a la ciudadanía, los hombres mayores a 20 años a participar en asuntos políticos, por supuesto que tenían que ser hijos de madres atenienses y nacidos en las polis.

Tenían la obligación de pagar impuestos y servir a la milicia.

Roma

Se consideraba ciudadano a todo habitante de las civitas.

También a todo aquel que participaba en el ámbito de la política.

Los Patricios eran quienes tenían el poder político y económico para gobernar. Roma primero fue una Monarquía, luego una República y después fue un Imperio.

Los ciudadanos tenían y ejercían el poder para elegir a sus representantes, quienes a su vez debían gobernar en apego a los intereses de sus electores.

Se consolidó por la lucha entre plebeyos y patricios, la conquista y la extensión territorial.

Todos los ciudadanos estaban obligados a pagar impuestos.

Su deber era también el respeto a los demás y los valores como la paz, la justicia y la igualdad.

Estado moderno

Parlamentarismo

El parlamento tenía representantes de la comunidad.

Su gobierno era por medio de un Monarca, y se gobernaban mediante las prácticas aristocráticas  y tradicionales.

El parlamentarismo es un sistema político que se remite a la antigüedad principalmente en Grecia, se inició en el siglo XVII.

A ningún hombre se le podrá tener en prisión sin tener una causa debida.

No podrá aplicarse la ley Marcial a ningún civil.

Ningún súbdito estará obligado a acantonar soldados en su casa.

Absolutismo

Los ciudadanos eran considerados como los súbditos.

Gobernaba un Monarca y el tenía la soberanía del reino y controlaba todo. Las cortes hacían lo que él quería.

Surgió en los siglos XVI y XVII, se caracteriza por la centralización del Monarca. Luis XIV ya era Rey desde los 5 años. La nobleza solamente giraba alrededor de la corte y de Luis XIV.

La burguesía tenia derecho al ascenso de puestos de poder local.

La nobleza era relegada del poder.

No tenían derechos, más lo que el Rey les imponía.

Estado-nación

Independencia Estados Unidos

Se consideraban ciudadanos los habitantes de las trece colonias. Y los personajes mas importantes de la independencia fueron:

Benjamín Franklin, George Washington Thomas Jefferson, John Adams.

Todos los hombres son iguales por naturaleza y, por lo tanto, tienen los mismos derechos.
Los gobiernos derivan su poder del consentimiento de los gobernados y tienen como fin la defensa y protección de los derechos del hombre.
Cuando un gobierno se opone a tal fin, el pueblo tiene la facultad de cambiarlo o abolirlo.

Durante la Revolución existían discusiones en relación a la representación equitativa, la autonomía política y administrativa de los estados, división de poderes, el comercio, los aranceles, la esclavitud.

En 1789 se proclamó la primera Constitución estadounidense que establecía: La formación del nuevo Gobierno que se integraba con el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. 

Federalismo, declaración de los derechos individuales

Popular la, división de poderes, el comercio, los aranceles, la esclavitud.

En 1789 se proclamó la primera Constitución estadounidense que establecía: La formación del nuevo Gobierno que se integraba con el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.

La lucha revolucionaria de los habitantes de las trece colonias fue más que buscar la independencia de Inglaterra.

El movimiento de independencia acabo con el gobierno existente para crear uno nuevo.

Las causas que la originaron fueron las situaciones políticas, económicas y sociales.

El 4 de julio se proclamó el Acta de Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América; la redacción de este documento se atribuye a Thomas Jefferson. 

-Todos los hombres son iguales por naturaleza y, por lo tanto, tienen los mismos derechos.
- Los gobiernos derivan su poder del consentimiento de los gobernados y tienen como fin la defensa y protección de los derechos del hombre.
- Cuando un gobierno se opone a tal fin, el pueblo tiene la facultad de cambiarlo o abolirlo.

1778: Francia manifestó su apoyo a la nueva nación y declaró la guerra a Inglaterra. España y Holanda harían lo mismo.

1780: Rusia, Dinamarca, Suecia, Prusia, Austria, el sacro Imperio germánico y el Imperio turco se declaran en estado de neutralidad armada.

1781: Último enfrentamiento armado

Mujer: Recolectaban fondos, servían a los soldados, cuidaban los negocios familiares y elaboraban uniformes.

Ilustrado: Tenía la capacidad de la razón para descubrir las leyes naturales y la tomaron como guía en sus análisis e investigaciones científicas, por encima de la fe y de las creencias religiosas.

Esclavo: Trabajaban en fábricas de tejido, en el campo.

Revolución Francesa

Se les consideraba Ciudadanos a los menores de veinticinco años, las personas sin residencia fija y las mujeres eran considerados ciudadanos pasivos y no tendrían derecho de participación en la vida pública.

La sociedad se dividía en Clero, Nobleza y tercer Estado. El Clero se conformaba por arzobispos, obispos y abades. La nobleza estaba constituida por reyes, burgueses ricos, nobles y tenía aprox. 400 mil personas y el Tercer Estado lo conformaba el 97% de la población los cuales eran los artesanos, comerciantes, funcionarios menores, profesionistas, campesinos, jornaleros, siervos.

La burguesía paso a formar parte de la clase gobernante. La Revolución Francesa acabo con el sistema de monarquías absolutas.

La Asamblea Nacional Constituyente:

Suprimió los diezmos y la venta de oficios públicos, los derechos señoriales sobre las personas y los privilegios fiscales.

Reorganizó la justicia y la división territorial de Francia,

Aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789). Dicho documento estableció los cimientos para construir el nuevo régimen.

Redactó la Constitución de 1791, que incluyó la Declaración de los Derechos del Hombre y establecía, entre otros aspectos:

La división de poderes: el rey se encargaría del Poder Ejecutivo, y estaría controlado por una Asamblea que detentaría el Poder Legislativo y cuyos miembros serían electos por la nación soberana.

La prohibición de la venta de cargos públicos, y la disolución de gremios y asociaciones que monopolizaban el comercio.

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos períodos de violencia.

Abarco los períodos de los Estados Generales, la Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente.

Campesino: Constituía la primera fuerza productiva del país, pagaban impuestos, abonaban el diezmo a la iglesia.

Noble: Era noble quien era hijo de nobles, tenían privilegios honoríficos, económicos e inmunidad fiscal.

Representante del clero:

Cobraba el diezmo que recaía en la tierra, contaba con inmunidad fiscal.

Contemporáneo

Papel del ciudadano contemporáneo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (188 Kb) docx (231 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com