ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“ANÀLISIS DEL ATRACTIVO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN ATLIXCO, PUEBLA. AGOSTO-DICIEMBRE 2018”


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2020  •  Ensayo  •  6.751 Palabras (28 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 28

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÒN

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÒN TURÌSTICA

METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN

“ANÀLISIS DEL ATRACTIVO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN

ATLIXCO, PUEBLA. AGOSTO-DICIEMBRE 2018”

GUADALUPE ESTEFANIA LEÒN CRUZ

1

Índice

1- Introducción………………………………………………..3

2- Planteamiento del problema…………………………….4

3- Justificación………………………………………………..5

4- Objetivos…………………………………………………….6

4.1- Objetivo general….…………………………………...6

4.2- Objetivos específicos………………………………...6

5- Hipótesis……………………………………………………..6

6- Cuadro de congruencia……………………………………6

7- Marco conceptual…………………………………………..9

8- Marco teórico……………………………………………….11

8.1- Antecedentes………………………………………….11

Figura 1………………………………………………….11

Figura 2………………………………………………….15

Figura 3………………………………………………….17

Figura 4………………………………………………….17

8.2- Valores del patrimonio industrial………………….17

8.3- Patrimonio industrial en México…………………...18

8.4- Importancia…………………………………………….21

Figura 5…………………………………………………21

Figura 6…………………………………………………22

Figura 7…………………………………………………23

8.5- Inmuebles industriales en Atlixco…………………23

Figura 8…………………………………………………24

Figura 9…………………………………………………25

8.6- Muebles industriales…………………………………27

Figura 10………………………………………………..27

8.7- Patrimonio industrial intangible……………………27

8.8- Intangible directo……..………………………………28

Figura 11………………………………………………..28

8.9- Intangible indirecto…………………………………..29

2

Figura 12………………………………………………..29

8.10- Consideración de su catalogación………………..30

9- Marco metodológico………………………………………...32

9.1- Muestreo………………………………………………….32

9.2- Entrevista………………………………………………...33

9.3- Categorización…………………………………………..34

10- Conclusión…………………………………………………….35

11- Bibliografía…………………………………………………….36

3

1.- Introducción.

En un mundo cada vez más globalizado donde internet y la forma de

interactuar a través de las redes sociales han abierto el campo del conocimiento

y ha permitido conocer nuevas culturas que sin duda han enriquecido tanto

socialmente como culturalmente la sociedad, es de vital importancia no dejar de

lado nuestra verdadera esencia, nuestro sentido de ser, nuestro origen, nuestra

historia, nuestro sentido de pertenencia y con ello nuestros valores y trabajar

desde los colectivos y entidades locales en proteger y mantener la esencia de

fiestas y actividades culturales como identidad local del municipio.

La pérdida de identidad de un pueblo incide directamente con la falta de

arraigo y por tanto con el abandono de los pueblos. Pueblos donde nacimos y

crecimos y donde compartimos los primeros años de vida donde la familia, los

amigos y el tiempo de ocio fueron clave fundamental en lo que somos como

personas. Valores y modos de conducta que se conformaron en esos primeros

años de vida y que nos acompañarán a lo largo de nuestra vida, vivamos donde

vivamos.

Conocer de dónde venimos como sociedad local para valorar lo

que somos y reforzar a nivel colectivo es clave fundamental para

conservar la identidad cultural de un pueblo.

4

2.- planteamiento del problema.

“El patrimonio cultural de una nación o región no está compuesto sólo por

monumentos y colecciones de objetos en museos, sino que también por

expresiones vivas, intangible o inmateriales heredadas de nuestros antepasados

y transmitidas a nuestros descendientes” (UNESCO, 2003). El patrimonio

industrial tiene cabida dentro de la definición anterior, ya que según el la revista

de Patrimonio Industrial, Economía e Historia; “Se entiende por patrimonio

industrial el conjunto de elementos de explotación industrial, generado por las

actividades económicas de cada sociedad. Este patrimonio responde a un

determinado proceso de producción, a un concreto sistema tecnológico,

caracterizado por la mecanización, dentro de una manifestación de relación

social capitalista” (Nadal, 2000).

Este trabajo de análisis enfocará en Atlixco, Pueblo Mágico del Estado de

Puebla, incorporado al programa de Pueblos Mágicos en el año 2015.

“Los Pueblos Mágicos son localidades con atributos simbólicos, leyendas,

historia, hechos trascendentes, cotidianidad, magia que le emanan en cada una

de sus manifestaciones socioculturales y que significan hoy en día una gran

oportunidad para el aprovechamiento turístico” (SECTUR, 2001). Lo que incitó

este análisis fue precisamente eso, que dado que el patrimonio industrial cumple

o entra en el concepto de SECTUR, el mismo no es muy reconocido ni promovido

como atractivo turístico.

Según DATUR y el programa de pueblos mágicos de SECTUR los

atractivos más difundidos y por lo tanto visitados en Atlixco en su mayoría son

iglesias y exconventos.

“Al cierre de 2017 se contabilizó 14 millones 537 mil 710 visitantes”

(SECTUR, Flujo de turistas en Puebla, 2017). De ahí se arrojó que el lugar más

visitado de Puebla es la capital dado que 6 de cada 10 visitantes llegan a visitarla

por atractivos como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (113 Kb) docx (54 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com