ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIOCULTURAL DE FORMOSA


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2021  •  Apuntes  •  1.451 Palabras (6 Páginas)  •  491 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

PROFESORADO EN EDUCACIÓN FISICA

ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIOCULTURAL DE FORMOSA

Docente: Arena Hilda Griselda

Residente: Aranda María Concepción

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

Bibliografías a utilizar:

  • Para comprender a Formosa una aproximación a la historia provincial 1879-1976. Autor: Antonio Heraldo Prieto. Editorial Dunken.
  • Cuadernos para el Fortalecimiento del Desarrollo de Contenidos en Historia , Geografía y Formación Ética y Ciudadana de la Provincia de Formosa. (Impreso en Formosa - Argentina, en enero de 2012. Elemento Estudio Gráfico).

Contenidos: 

  • Hacia una fundamentación de la Historia Provincial. Los orígenes de Formosa y la Historia nacional. ( páginas 39- 56 )
  • Pueblos originarios. (páginas 51- 61)

Consignas de trabajo:

  1. Realizar la lectura de los siguientes textos: “ Hacia una fundamentación de la Historia Provincial”; “Los orígenes de Formosa y la Historia Nacional” y responder:
  1. Explicar con tus palabras ¿Por qué crees que es importante conocer nuestra historia provincial?
  2. El Chaco y Formosa integraron primitivamente una sola gobernación Explicar.
  3. Explicar con tus palabras lo que entiendes: “La historia provincial no puede caer en el provincialismo, que implica tratar al proceso provincial como si estuviera desconectado del proceso nacional o incluso internacional”.
  4. Mencionar y explicar los hechos trascendentales que contribuyeron a completar el cuadro de organización nacional y a consolidar el estado argentino ?
  1. Realizar una lectura comprensiva del texto “Pueblos Originarios” y responder:
  1. Mencionar las primitivas corrientes de poblamiento con la que se comenzó a poblar nuestra territorio. Buscar información sobre el estadio paleolítico y el estadio neolítico, que funcionaron como evidencia.
  2. Explicar las dos corrientes pobladoras provenientes del sur (Pámpidos) y del norte (Amazónido). ¿ A qué se dedicaban? ¿ Cuál es el periodo al que pertenecían?
  3. Describir los diferentes tipos raciales que se encuentran dentro de la Región Chaqueña. Marcar en un mapa de Formosa las principales corrientes pobladoras prehistóricas.
  4. ¿Cuáles son los dos grupos lingüísticos que se encuentran dentro del territorio de Formosa ? ¿Cuál es la composición étnica de cada uno de ellos? Marcar en un mapa de Formosa el poblamiento indígena.
  5. ¿Cuáles son los grupos étnicos que habitan el territorio de la provincia de Formosa  en la actualidad y a que familia lingüística pertenecen? Buscar información breve sobre las características particulares de estos grupos étnico.   Buscar  la   la Ley 426 Integral del Aborigen.

Formato para presentar el práctico:

  1. Fuente y tipo de letra: Times New Román,  12
  2. Interlineado de 1.5 con espacio entre párrafos
  3. Sangría: 10 espacios en la primera línea de cada párrafo
  4. Presentación: tamaño A4
  5. Texto:  Justificado
  6. Márgenes: Predeterminado en Word

Criterios de Calificación:

  1. Entrega en tiempo y forma (11 de mayo del 2021)
  2. Redacción, ortografía, coherencia y cohesión.
  3. Compromiso y respeto hacia el objetivo del trabajo.
  4. Trabajo grupal. (4 o 5 integrantes, los mismos deben presentar en forma individual.)
  1. D.)

Los hechos trascendentes que contribuyen a completar el cuadro de organización nacional y a consolidar el estado argentino son:

  1. El fin de la cuestión capital con la federalización de Buenos Aires, en 1880.
  2. El surgimiento del ejército, como ejército nacional, es decir como poder militar exclusivo del estado argentino.
  3. La llamada “campaña del desierto” que extendió hacia el sur las tierras productivas. 
  4. La ocupación del chaco argentino
  5. La resolución- aunque a veces parcial- de las cuestionas de límites con países vecinos

En primer lugar, En el combate de 1880 el estado nacional, humilla a buenos aires de seguir usufructuando en su provecho el monopolio del puerto. Luego el estado nacional asume los poderes, dejando de ser huésped del gobierno bonaerense, pudiendo asentar sus instituciones en su sede propia y utilizar el puesto de buenos aires.

En segundo lugar, El ejército compuesto por milicias provinciales influenciadas por los gobiernos locales de la provincia, se consolida como ejército nacional, porque el estado nacional empieza a ejercer en forma efectiva el monopolio del poder militar.

En tercer lugar, con respecto a las cuestiones de límites con los países vecinos y las campañas del chaco y del sur patagónico son iniciativas que conforman un apolítica destinada a ocupar el territorio nacional y a definir sus límites. Dos factores impulsaron esta ocupación territorial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (141 Kb) docx (32 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com