ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA “ENCOVI” 2017, POR EFECTO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA


Enviado por   •  29 de Octubre de 2017  •  Informe  •  2.073 Palabras (9 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 9

Catedra: Economía II

Sección DC0404CI

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA “ENCOVI” 2017, POR EFECTO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Autores: Araujo Mayerlyn, Arias Eulimar, Prieto Anthony

Tutor: Aarón Olmos

Fecha: Abril 2017

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis de los resultados de la encuesta ENCOVI, por efecto de las políticas económicas adoptadas por el estado, con el fin de ofrecer información real a los venezolanos sobre las situaciones económicas y sociales que se están aconteciendo en los últimos años. La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB) son los encargos desde el 2014 de realizar esta encuesta, ya que los venezolanos no contamos con la información suficiente por parte del estado, basándose en una medición de data de las condiciones de vida de familias venezolanas de todo el territorio nacional, para medición de variables de tipo alimentación, educación, salud, pobreza, trabajo, seguridad personal, que da resultados del impacto de la crisis económica y social que pasa Venezuela desde el año 2012 hasta la actualidad. En estos últimos tiempos el país ha estado pasando por una gran crisis económica y social por las decisiones que el estado ha adoptado y estas decisiones han contribuido a tomar ciertas condiciones por parte de las universidades mencionadas con el objetivo de mostrar la realidad del país.

Descriptores: ENCOVI, políticas económicas, crisis, pobreza, educación, alimentación, seguridad, universidad, salud, trabajo, Venezuela.

INTRODUCCIÓN

La Universidad Central de Venezuela, Simón Bolívar y Católica Andrés Bello, son responsables desde el 2014 de un estudio sistemático y periódico, basándose en una medición de data de las condiciones de vida de familias venezolanas de todo el territorio nacional, para medición de variables de tipo alimentación, educación, salud, pobreza, trabajo, seguridad personal, que da resultados del impacto de la crisis económica y social que pasa Venezuela desde el año 2012 hasta la actualidad.

Como un conjunto de datos se dirige las misiones de manera universal, es decir, la política social no ha estado focalizada en aquellos sectores de menor ingreso.

La creación de la Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezolana (ENCOVI) se llevó a cabo por la ausencia oficial y veráz de información, la cual se convierte este estudio en una referencia obligada para el análisis de investigación de la situación social venezolana, formuladores de políticas públicas, legisladores, organizaciones sociales y partidos políticos.

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

A continuación se presentan algunos de los aspectos históricos relacionados con la investigación:

Historia de la encuesta.

La inclinación del hombre por conocimiento y dominio del lugar donde habita, asciende al inicio del desarrollo de la humanidad. Esta motivación se da por el interés de dominar las situaciones y acontecimientos de importancia como las organizaciones sociales, política, económica y de mercado o las preferencias de los consumidores.

El origen de las encuestas se llevó acabo en el tiempo feudal, cuando el señor propietario feudal requería conocer el uso y destino de las tierras que le pertenecían, las cuales se clasificaban y subclasificaban como aptas o no aptas para el cultivo. La tierra requería la fuerza de trabajo, se clasificaba la población entre campesinos capaces de cultivar y aquellos que por edad o enfermedad no podían cumplir con el trabajo de la tierra.

Sin embargo, el desarrollo de la gran utilización de las encuestas llegó a finales del siglo XIX, por el deseo de conocer los movimientos de la opinión pública y la predicción del voto.

Es un método con mayor utilización en la investigación de ciencias sociales, utilizado también en cuestionarios para la adquisición de información.

La vida humana está llena de cifras, encuestas siglas y estadísticas. Todos los sucesos que hay, se ven sometidos luego a las consultas que hacen los medios de comunicación, las empresas, organizaciones, es decir, hoy en día se sacan estadísticas de todo.

Según M. García Ferrando (1993), "Prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las encuestas".

BASES TEÓRICAS.

Encuesta.

Son técnicas o métodos de recolección de información, la cual se procede en interrogar de manera oral o escrita a un grupo de personas o población con el fin de obtener determinada información para la investigación.

Tipos de Encuestas.

- Encuestas Descriptivas: Buscan reflejar o documentar las actitudes presentes en el encuestado. Lo cual significa intentar descubrir en que situación se encuestra una determinada población.

- Encuesta Analítica: Busca describir, exponer o explicar lo por qué de una determinada situación. Dentro de este tipo de encuesta la hipótesis suelen aparecer por medio de la examinación de dos variables.

Características de una encuesta.

- Documento que sirve para adquirir información.

- Tiene preguntas ordenadas abiertas y/o cerradas.

- Se aplica para obtener opiniones de una población sobre algún tema de interés para obtener datos numéricos.

Procedimientos que permiten llevar a cabo una encuesta.

Se había mencionado anteriormente que la encuesta es una investigación realizada basándose por muestras de sujetos representativas de una población.

Pulido (1971) utiliza 6 pasos para generar una encuesta:

1. La población y la unidad muestral.

2. Sección y tamaño de la muestra.

3. El material para realizar la encuesta.

4. Organización del trabajo de campo.

5. Tratamiento escrito.

6. Discusión de los resultados.

CAPITULO II

Presentación y análisis de los resultados.

El presente capítulo está referido a la presentación y análisis de los resultados obtenidos por las Universidad Central de Venezuela, Católica Andrés Bello y Simón Bolívar, como producto de aplicación de los instrumentos de recolección de datos a la muestra de investigación 2014- 2016.

Primeramente, se presenta varios aspectos que estarán focalizados en las seis variables de la encuesta ENCOVI los cuales son:

1. Alimentación.

2. Educación.

3. Pobreza.

4. Salud.

5. Seguridad Personal

6. Trabajo

• Contracción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (94 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com