ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2020  •  Trabajo  •  785 Palabras (4 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 4

ANÁLISIS PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA

ESTUDIANTES:

KEIDY ARIZA BARRAGAN

JORDAN HERNANDEZ ISAZA

MATERIA:

ECONOMÍA COLOMBIANA

GRUPO:  08

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS

Todos los países en desarrollo enfrentan diferentes adversidades ya que no han alcanzado un grado significativo de industrialización y no tienen un alto nivel de vida a través de ingresos, ya que sus economías están en pleno desarrollo económico y tienen un gran crecimiento poblacional en general.

Antes de eso, hubo tres grandes momentos de descentralización en Colombia que marcaron la historia. Uno de ellos fue la elección popular de gobernadores y alcaldes en 1988 y 1992, así como los mecanismos de democracia participativa del pueblo, paquete tributario, reformas y prestación de servicios al pueblo.

A lo largo de los años, Colombia tuvo muchos cambios en el sistema político colombiano, especialmente con la entrada en vigencia de la Constitución de 1991, y fue en este punto que la descentralización comenzó a marcar un punto importante en el país, ya que desarrolló la eficiencia y la transparencia, y así creó la legitimidad del país. todas sus funciones están delegadas a nivel nacional, territorial y administrativo. pero eso a su vez empezó a generar polémica y opiniones en sus decisiones. La Constitución de 1991 estableció derechos socioeconómicos y una serie de mecanismos e instituciones judiciales para su reclamo, entre ellos el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo, la Medida de Salvaguardia y las acciones populares.

Estos mecanismos fueron vistos como realmente efectivos por los colombianos para reclamar sus derechos ante el Estado y la administración pública. Por ello, las decisiones judiciales y judiciales han suscitado la mayor polémica jurídica, política y económica que se ha dado en Colombia desde sus inicios. Por sus decisiones, la Corte Constitucional se convirtió en un símbolo de la búsqueda de la justicia social y por lo tanto ha jugado un papel fundamental en la relegitimación del Estado colombiano.

Gracias a esta reforma constitucional, la descentralización se hizo conocida y aceptada por el pueblo. En Colombia, la descentralización consta de tres componentes principales: organización territorial, política y de servicios.

La descentralización en la que ha entrado el país durante la última década tiene como objetivo cumplir con uno de los principales propósitos de la constitución de 1991, a saber, la consolidación de Colombia como una república unificada, descentralizada y con autonomía de sus unidades territoriales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (57 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com