ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA DE JOHN RAWLS A LA DESIGUALDAD SALARIAL EN CHILE


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2015  •  Reseña  •  1.532 Palabras (7 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 7

Universidad de Santiago de Chile[pic 1]

Facultad de Administración y Empresa

Ciencias Política II

Profesor Sergio Rojas

Alumno Pablo Valdés

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA DE JOHN RAWLS A LA DESIGUALDAD SALARIAL EN CHILE

No hace mucho tiempo atrás, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), una de las mayores organizaciones a nivel internacional, y en el que participan actualmente a 18 estados, donde Chile forma parte, publicaba un estudio titulado “In in together: Why less inequality benefits all” concerniente a la desigualdad a nivel mundial.

Dentro de este estudio se hacía referencia a la desigualdad salarial, desigualdad de género, problemáticas laborales y pobreza infantil. Sin embargo, esta vez, nos dirigiremos específicamente a la desigualdad salarial en Chile.

Es de conocimiento general que en Chile las desigualdades no son difíciles de encontrar. Variados han sido las publicaciones y columnas de opinión al respecto de la situación de Chile, en este sentido, es preciso mencionar el artículo proporcionado por la OCDE en referencia a la desigualdad salarial en Chile. En este informe, se señala explícitamente que el coeficiente de gini (coeficiente ideado especialmente para expresar diferencias salariales) indicaba que en 2013 el 10% de la población con mayores ingresos de Chile tenía 27 veces más ingresos que el 10% con menores ingresos de la población Chilena. Si esto fuera poco a Chile también se le señala como el país más desigual del llamado bloque, y para empeorar aún más la situación, si a la desigualdad salarial le agregamos la desigualdad salarial de genero nos encontramos que la población femenina tiene 23% menos de posibilidades de trabajar y, las que están insertas en el mercado laboral tienen ingresos mucho menores que el de los hombres.

Una de las conclusiones del informe de la OCDE fue señalar que; si bien se han logrado avances en temas de desigualdad, no ha sido suficiente para alcanzar una justicia social, “Aun cuando esto representa un progreso, no es suficiente para que Chile salga de entre los países con mayor desigualdad” (OCDE, 2015)

La opinión pública no quedó ajena al debate, es así como “La Tercera”, uno de los periódicos más conocidos y con más seguidores de nuestro país, intentaba llamar la atención de sus lectores con el siguiente titular; “Chile es el país con mayor desigualdad salarial de los 18 Estados de la OCDE” (Tercera, 2015), de igual forma y Canal 13 en su versión digital titulaba “Chile es el país de la OCDE con mayor desigualdad de ingreso” (13, 2015)

Las personalidades o instituciones, públicas y políticas tampoco han quedado indiferentes al debate, es así que la actual presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa Sandoval, realizaba una columna de opinión para EMOL, donde señala; “Analizando los datos de la Encuesta Casen, vemos que en nuestro país hay hogares del 5% más rico que tienen ingresos 830 veces superiores que los hogares del 5% más pobre” (Sandoval, 2013).

Son variados los párrafos dedicados al tema, desde distintos puntos de vista, por personas públicas o instituciones de carácter privado o estatal, en todas podemos encontramos un denominador común; se identifica la desigualdad como una situación que complica a la estabilidad social de Chile, ya que se señala que la igualdad salarial está ligada a la justicia, así lo indica la Presidenta de la CUT en la misma columna “Cuando se inicie el debate salarial en el Senado, estará la posibilidad de abrirse a la discusión, aumentar los montos y comenzar un debate serio y responsable sobre la política salarial en nuestro país, que avance en mayor justicia social en tiempo en que el país crece, y en terminar realmente con la desigualdad” (Sandoval, 2013). Ésta es solo una de las innumerables personalidades políticas que reconocen a la desigualdad salarial como un problemática que concierte a la justicia social.

Nos encontramos con diversos argumentos que dan explicación o respuestas a la desigualdad salariales, ejemplo de esto es Harald Bayer, ex Ministro de Educación, quien publica en conjunto a Carmen Le Foulon un estudio titulado “Un recorrido por las desigualdades salariales en Chile”, en el cual se señala a lo largo del estudio que, el nivel de salario recibido esta en función del nivel de educación. Todo indica que el nivel de educación que se recibe determina tu nivel de salario, sin embargo, este argumento aun no da explicación a la realidad, ya que nos encontramos con personas con igual nivel de educación pero con distintos niveles de salarios.

De igual forma, el periódico Cambio21 publicaba una columna de Cristina Prudant la cual señala “Ha surgido una preocupación por la inequidad y los investigadores se interesan por ella. Sin embargo, no son los gobiernos, ni los políticos los que demuestran preocupación por el tema sino que ha sido la sociedad la que ha reaccionado ante un hecho moralmente reprobable y se ha desbordado a las calles a exigir las mismas oportunidades” (Prudant, 2012)

Ahora bien, la teoría normativa hace uso de argumentos morales para corregir las desigualdades, en otras palabas, para corregir las desigualdad salarial que Chile tenemos que enmarcarnos al uso de argumentos morales para darle solución, hay que encontrar las bases morales para la vida política.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (103 Kb) docx (21 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com