ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ATHANATOS


Enviado por   •  12 de Junio de 2018  •  Trabajos  •  1.071 Palabras (5 Páginas)  •  113 Visitas

Página 1 de 5

ATHANATOS

Almudena García Llanos

La actitud ante la muerte y las creencias religiosas de cada  sociedad se reflejan en las distintas manifestaciones o prácticas funerarias. Estas son un nexo entre el mundo de los vivos y el de los muertos.


[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

Introducción:

«Athanatos. Inmortal. Muerte e inmortalidad en poblaciones del pasado», resume los distintos rituales funerarios en diferentes poblaciones del pasado y los avances científicos en el apasionante campo de la arqueología funeraria, a la vez que rinde homenaje a los investigadores que no se encuentran ya entre nosotros.

La momificación:

Muy pocas regiones del planeta han practicado el embalsamamiento de los difuntos como rito o costumbre, y se puede afirmar que el Archipiélago Canario es una de ellas. La momificación se practicaba de forma generalizada en casi todas las islas aunque es en Tenerife y Gran Canaria donde más muestras existentes hay y donde también la técnica alcanzó mayor perfección. Ésta práctica es la que mejor muestra la creencia en la inmortalidad y la vida eterna. Su objetivo es preservar el cadáver.

Una momia es un cadáver que ha sido conservado porque el proceso de descomposición bacteriana que afecta a toda materia orgánica tras la muerte de un ser vivo se interrumpe por alguna causa. La momificación es conocida en los cinco continentes y puede ser de dos tipos: natural e intencionada.

Momificación natural:

La momificación natural comienza por las partes del cuerpo expuestas aire, extendiéndose al resto del cadáver. La piel se torna dura, tomando el aspecto de cuero curtido. La pérdida de líquidos provoca que el volumen del cuerpo disminuya notablemente, y se pone tieso llegando incluso  a resultar fácilmente quebradizo. Así, si el cadáver momificado no está protegido, se va desmoronando por la erosión ambiental, pero en el caso contrario puede conservarse durante muchos años.

Este tipo de momificación es un proceso que se da en ambientes especialmente secos y que se produce con más frecuencia en los cuerpos de niños y de adultos especialmente delgados. El proceso completo puede llevar de uno a doce meses, dependiendo de las condiciones ambientales y de las del propio cadáver.

[pic 5]

Momificación intencionada:

Es el proceso por el que se impedía a un cadáver que llegase a su putrefacción natural. No todo el pueblo llano era momificado en la antigüedad de las islas, el embalsamamiento era un signo externo de categoría social y estaba destinado a una parte minoritaria de la población: la nobleza. Achicasnai era el nombre con el que se conocía a la casta más baja del estrato social de los aborígenes canarios. Lo formaban los embalsamadores, carniceros y verdugos, trabajadores cuyos oficios eran considerados impuros, ya que se dedicaban a tareas relacionadas con la sangre. Llevaban el pelo corto y eran los encargados de realizar el mirlado (forma antigua de llamar al embalsamamiento), manteniendo vivas las técnicas y los actos que conllevaban todo el ritual.

[pic 6]

Antiguo Egipto:

Las momias Egipcias son las más conocidas y estudiadas a lo largo del tiempo. Aunque en el Antiguo Egipto existen momias naturalmente conservadas bajo la arena del desierto ya en el IV milenio a. C., la momificación intencionada no está constatada hasta el III milenio a. C. Desde entonces hasta la conquista árabe del país, la técnica de momificar experimentó una importante evolución. El proceso era realizado por oficiales especialmente encargados de manipular los cadáveres. El tiempo señalado para completar el proceso de momificación seguido por los egipcios es de 70 días.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (542 Kb) docx (340 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com