ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ATLAS FOLKLÓRICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA


Enviado por   •  22 de Julio de 2019  •  Síntesis  •  1.540 Palabras (7 Páginas)  •  361 Visitas

Página 1 de 7

ATLAS FOLKLÓRICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

En la actualidad, los dominicanos conservan una cosmovisión (forma de ordenar o ver el mundo), unas actitudes y comportamientos coherentes que son explicables de acuerdo con el desarrollo de la formación de la sociedad dominicana, de sus elementos constitucionales, de su nivel de conciencia histórica y de su identidad.

Los esclavos africanos arribaron a territorio dominicano con una manera particular de ver la vida. Aunque estos llegaron de África y tenían diferentes lenguas, religiones y culturas, hay elementos comunes en sus cosmovisiones que explican sus acciones y comportamientos durante y tras la colonización española.

La base del pensamiento africano frente al mundo es uniendo todas las partes de la realidad. Es decir, hay una visión de totalidad en la cual todas las partes están interrelacionadas y no pueden ser aisladas o separadas, ya que solo pueden ser entendidas y aclaradas en función del todo, donde todas las partes tienen sentido.

Existe una fuerza universal, cósmica, que es el punto original de la creación y, las demás fuerzas, están jerarquizadas y son esencias que abarcan a los vivos, a los difuntos y a los dioses.

El Buen Dios (Bon Diu) es el que posee la fuerza en sí misma y en el responsable de procrear a los demás seres.

De esta manera, las religiones africanas son politeístas, porque proceden de sus antepasados y ancestros, a los cuales invocan y veneran mediante ofrendas, para así tener una relación directa entre sí.

En la filosofía africana la muerte no es el fin, sino la transformación en una fuerza espiritual que renace en sus descendientes vivos. Esta relación entre vivos y muertos se mantiene en un constante fluir, los vivos ayudan a los muertos (ofrendas, sacrificios, invocaciones) y los muertos brindan felicidad y bienestar a los vivos al convertirlos en fuerzas vitales.

Desde un punto de vista étnico-cultural el dominicano no es taíno, español ni africano, sino algo nuevo, que lo hace ser él, que lo define y que le da identidad.

Es por esto que, a nivel popular hoy en día, conservamos una cosmovisión con elementos pluralistas, que no son contradictorios o excluyentes, por el contrario, estos coexisten armoniosamente.

En esta cosmovisión popular, se destacan los puntos siguientes:

  • El cielo y la tierra. Todo lo que nos rodea es el resultado de la creación (obra) de Dios.
  • Paralelamente a la existencia de Dios (lo bueno), existe también lo malo, es decir, el Diablo.
  • El Diablo, además de su maldad y poder, su característica básica es utilizar la astucia para engañar e incitar a la desobediencia a Dios, para así ser condenados al fuego eterno (infierno).
  • Paralelamente a Dios y al Diablo, existen otros seres sobrenaturales (buenos y protectores) como los luases o misterios, que protegen a la gente y son contactados mediante servidores de misterio.

Cuando se habla de religiosidad popular, se destacan unas creencias y unas prácticas que son el resultado de la capacidad creadora del pueblo, de una respuesta de espiritualidad nueva, sincrética, donde se mezclan diferentes expresiones religiosas que corresponden a las creencias y a las prácticas españolas y africanas sincretizadas por el pueblo dominicano.

La religión católica fue traída por los españoles como religión oficial impuesta a los indígenas. Con el tiempo y por una serie de circunstancias particulares, determinadas advocaciones de la Virgen, de Cristo, de los santos, se convirtieron en manifestaciones masivas y colectivas, en verdaderas expresiones populares. Igualmente surgen centros de peregrinación a nivel local, regional y nacional, dando como resultado un proceso de aceptación y extensión de la religión católica.

Con la llegada de los esclavos africanos y, más tarde, con la colonización por parte de Francia del territorio occidental de la isla, surge el vodú como pieza importante en el desarrollo y evolución del pueblo y la nación haitiana desde un punto de vista espiritual.

El vodú (en África quiere decir genio, espíritu, Dios), fue la religión popular que surgió en Haití como resultado de un sincretismo cultural y de un proceso creativo en la definición histórica-social de la identidad del pueblo africano.

La presencia de esclavos africanos en nuestro medio, su búsqueda de respuestas para la sobrevivencia, las persecuciones, las discriminaciones posteriores y la capacidad de creatividad popular, hicieron posible el surgimiento de un vodú dominicano, que se ha bautizado de diferentes maneras y que nosotros, junto a otras expresiones, hemos englobado con el nombre de religiosidad popular.

El vodú dominicano trasplante burdo, una copia literal o una simple imitación del vodú haitiano. En el siguiente cuadro veremos qué elementos tienen en común y qué los diferencia.

DIFERENCIAS

Vodú dominicano

Vodú haitiano

Menos rígido en su liturgia, estructura y organización

Mas rígido en su liturgia, estructura y organización

No hay jerarquizaciones nacionales, procesos comunes de iniciación, esquemas dogmáticos, rituales y ceremoniales, templos singulares

Existen jerarquizaciones nacionales, procesos comunes de iniciación, esquemas dogmáticos, rituales y ceremoniales, templos singulares

La existencia de San Miguel (Belie Belcán)

No existe

SIMILITUDES

Trance. Es la comunicación entre los luases y los seres humanos. Los luases se introducen en la mente y el cerebro de los creyentes, a los cuales se les llama caballos de misterios o servidores de misterios, estos se transforman, dejan de ser ellos, asumen la identidad de los luases, en un acto que se llama trance, montadera o expresión espiritual

Varias divisiones. Es la forma en que se dividen los luases, estos se agrupan en familias que presentan características comunes.

Luases. Son energías vitales que trabajan con los cuatro elementos básicos de la naturaleza: tierra, fuego, aire y agua.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (88 Kb) docx (322 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com