ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración De Justicia


Enviado por   •  6 de Marzo de 2014  •  314 Palabras (2 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 2

“Por administración de justicia se entiende un conjunto de instituciones, procedimientos y actores a quienes compete regular comportamientos legítimos que han de tener las personas cuando se enfrentan a un conflicto, con el fin de garantizar la convivencia”. (Colombia, 2011)

“La administración de Justicia, como el conjunto de herramientas necesarias para la gestión de conflictos, se constituye como un escenario de producción y reproducción de la organización del poder vigente en un grupo social específico y en un momento histórico determinado” (ARDILA, 2006)

Por lo anterior, la administración de justicia tiene como fin principal la gestión del conflicto, entendiendo este, como la oposición de fines concretos o la incompatibilidad de intereses susceptibles de diversas interpretaciones y posiciones, asumidas por parte de los actores, sobre el asunto de su interés que está en disputa (Howard Ross , 1995). Igualmente es a través de las normas, según la cultura en que se inscriba, que el conflicto refleja la percepción de los valores y el grado de aceptación de las actuaciones de las autoridades tradicionales u oficiales entre la comunidad. Con lo cual, su origen parte de las dinámicas sociales que se presentan tanto en diferentes espacios como entre diferentes actores.

En Colombia se reconoce en principio la existencia de una pluralidad normativa y cultural manifestada en la producción de normas y reglas, que no necesariamente emanan del Estado, sino también de las comunidades o diferentes sectores sociales, las cuales, tienen como finalidad la eficaz y correcta gestión de los conflictos emergentes.

Para poder hablar de administración de justicia es necesario determinar que se entiende por acceso a la justicia. Tomado desde un enfoque integral, se entiende “[…] como un instrumento para la transformación de las relaciones de poder que perpetúan la exclusión, la pobreza y la subordinación de grupos tales como mujeres, presos, indígenas, migrantes, discapacitados, niños, ancianos, población de bajos ingresos, etc.” (PNUD, 2005)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com