ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adulto Mayor


Enviado por   •  14 de Abril de 2015  •  3.256 Palabras (14 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 14

CAPITULO I

ESTUDIOS DIAGNOSTICO REALIZADO EN LA COMUNIDAD “LOS ROSOS” DEL MUNICIPIO AUTONOMO PIAR.

(Características Geográficas, Socio-educativas económicas, Problemas detectados plan de soluciones)

Objetivos Generales de la Investigación

Objetivo General:

Diagnosticar las condiciones físicas, biológicas, socioeducativas económica de la Comunidad Rural “LOS ROSOS” del Municipio Autónomo Piar.

Objetivos Específicos:

1. Describir las Condiciones Ecológicas (Aspectos Físicos Biológicos) en la cual se encuentra ubicada la comunidad.

2. Describir las Características Sociales de la Comunidad Estudiada.

3. Determinar el estado en que se encuentra los Servicios Básicos con los que cuenta la comunidad.

4. Analizar los problemas de índole social, política, económica, educativa que presenta la comunidad.

5. Jerarquizar las necesidades observadas en la Comunidad de acuerdo a su prioridad urgencia.

Justificación de Investigación

La investigación permite conocer a la población rural, sus problemas económicos, sociales, educativos, que capacidad tienen para resolver sus problemas, en qué forma lo hacen hasta donde llegan sus soluciones.

Le permite al estudiantado conocer como acercarse a la población rural, en qué forma hacerlo, a realizar un análisis de una población para poder cubrir todos sus aspectos como población establecida así desarrollar un trabajo completo investigativo de la población también permite conocer sus deficiencias como población.

2. Temperatura.

Media anual: 24,6 °C.

Máxima: 24,1 °C.

Mínima: 15,9 °C.

2. Evaporación.

Promedio Mensual: 1829mm.

Evaporación menor: En el de Diciembre.

Evaporación mayor: En el mes de Abril.

Humedad Relativa (Hr): 75,5% promedio.

Relieve y Topografía.

El relieve de estas zonas se caracteriza por ser accidentado o irregular, lo cual dificulta la ganadería.

Suelos

Franco arenoso (Fa) A Franco arenoso arcilloso (FaA) suelo medio profundo a floración. Zona baja presencia de cuarzo (Zona cuarcífera). Suelos Fa en zonas sabaneras (Chaparrón) con permeabilidad moderada.

Hidrografía

El agua de esta comunidad provenía de las represa de Chiripon, pero actualmente es bombardeada desde San Félix, y muchos habitantes de esa comunidad recogen aguas de ríos y quebradas.

Erosión

El área se observa muy erosionada con relieve muy accidentado lo que dificulta el trabajo del agro.

Limites

Al sur: San Félix.

Al norte: Upata.

Al este: Monte Rolo.

Al o este: Quebrada de Jua Jua.

Acceso

El acceso a Los Rosos es por vía terrestre, tiene dos entradas, una que es por la autopista San Felix-Upata, y la otra es por la carretera vieja de Upata, que está un poco deteriorada. Ambas carreteras se encuentran actualmente asfaltadas, las vías internas de este sector son de tierras y piedras, el cual dificulta un poco la entrada hacías las casas, escuelas, etc.

Descripción ecológica

Esta comunidad cuenta con una variedad de plantas como lo son ornamentales, taxonómicas, acuáticas, rastreras entre otras, Estas plantas en su mayoría son plantas viejas en edad. Sus animales en su mayoría son salvajes no domesticados, entre ellos se encuentran: acures, cachicamos, chigüires, etc. Al igual también hay animales como: ganado bovino, gallinas, ganado equino, etc.

Clima

Elementos factores climáticos

Información suministrada por el M.R.N.R. por el Ing. Germán Gruber; Perito Forestal Ing. Rober Torcani, jefe de área de administración Rec. Forestal N° 3.

Precipitación

Precipitación Media Anual 1201 mm

Precipitación Media Mensual 36,7 febrero al 94,4 julio.

Temporada lluviosa 156,5 mm mayo hasta agosto.

Temporada sequia 97,3 mm septiembre hasta diciembre.

Vegetación

Sabanas arboladas, bosque de transición, bosques galerías con predominancia a bosque seco tropical.

Norte Imataca arriba zona de transición entre bo0sques húmedo típico y bosque húmedo de sabana.

Fauna silvestre.

La fauna se especifica por ser silvestre representada por animales de selva como iguanas (Iguana iguana), chiguires, venaddos (Hipocamelus antisiensis), cachicamo, morrocoy (Geochelone carbonaria), entre algunas especies.

CAPITULO II

ESTUDIOS DE LA COMUNIDAD

Historia de la comunidad

La historia de “Los Rosos “, su origen y transcendencia, se basa en la versión y recopilación que hace algunos de sus habitantes de la época entre los que se mencionan JULIO ROMERO; EL NEGRO VERA Y LARDIS FARRERA.

“Los Rosos” es una comunidad que según lo que cuenta el Sr. Julio Romero cuando el llego a estos lugares; se encontró con una casa abandonada donde vivían 2 niños, dice abandonada porque estos muchachos no se les conoció madre ni padre; quienes estaban en completo abandono a la merced de Dios. También había otro asentamiento viejo abandonado donde había una mata de naranja, y otro donde había una ornaya y una mata de mango.

Pero aparte de estos niños huérfanos, sin padre ni madre, había una familia donde se llamaba Roso y su mujer Rosalía; de aquí se deduce el porqué nombre actual Los Rosos, heredado de esta familia; de los cual se desconoce su paradero, pues se mudaron con el tiempo a otro lugar.

Posteriormente Don Julio trae a este lugar sus hermanos Antonio y Alejo Romero que todavía se mantienen en el mismo sitio.

Según cuenta el Negro Vera y Lardis Farreras que para aquel tiempo eran hombres mozo; que ahorita donde está el casco de los Rosos, se llamaba los Araguatos donde vivían Pedro Ascanio y “Los Rosos” como tal era el ara más cercana al tapón donde vivían Pipito Salazar, Pastor Martínez, Doña Trina, Pérez Torres, Calabia, Julio Romero y la familias del Negro Vera. “Los Rosos” en si era el área en que la actualidad ocupa el Barrio El Tigre.

Según comenta el Sr. Lardis Farreras que él fue uno de los primeros hombres que llegaron o pasaron por Los Rosos, en un gran camión para transportar madera de la “Cueima”. La carretera para llegar a Los Rosos desde Upata, el callao a San Félix lo hacían con carros mulas, por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com