ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agro Ingreso Seguro


Enviado por   •  25 de Agosto de 2013  •  2.873 Palabras (12 Páginas)  •  414 Visitas

Página 1 de 12

CORRUPCIÓN POLÍTICA Y RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

¿CUÁLES FUERON LAS DEBILIDADES JURÍDICAS, QUE SE PRESENTARON EN EL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO (LEY 1133 DE 2007), PARA QUE SE DESVIARA HACIA LA CORRUPCIÓN EN EL PERIODO 2006- 2010?

Agro Ingreso Seguro, es un programa de gobierno, que tiene como principal objetivo conceder subsidios a agricultores. Este programa fue diseñado por Andrés Felipe Arias, ex ministro de agricultura en el periodo de mando del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, poco tiempo después, se vio involucrado en una serie de escándalos relacionados con la corrupción y la entrega de recursos a personas adineradas y figuras públicas. (Agro Ingreso Seguro, 2012. Recuperado de http://www.eltiempo.com/noticias/agro-ingreso-seguro.)

Este proyecto, busca hacer más competitivo y fructífero nuestro sector agrícola, y por lo tanto expandir la frontera agricultora, brindando subsidios a pequeños, medianos y grandes productores agrícolas. Con estas contribuciones, el país resguarda al productor en tiempos de malas cosechas, le facilita acceder a la tecnología y aumentar la productividad además estabiliza sus ingresos. (Red colombiana de acción frente al libre comercio y el alca – recalca recuperado de http://www.salvacionagropecuaria.net/Plegable_Agro.pdf)

Se puede evidenciar que la corrupción en un país como Colombia se da, por la inequidad social, la pobreza extrema, la violencia e ineptitud de la justicia, ya que en un territorio como el nuestro, el que más poder tiene, tiende a enriquecerse con el dinero de los más pobres.

Los escándalos presentados, desacreditaron, este excelente programa que buscaba beneficiar el campo colombiano, pero mucho antes éste había sido producto de críticas, pues sus efectos eran perjudiciales para la distribución de ingresos además, en lugar de fomentar la inversión productiva, desconocía principios básicos de justicia distributiva y eficiencia del gasto. (Agro Ingreso Seguro: ¿caja para ricos y reinas?, Martes 29 Septiembre 2009 recuperado de http://www.semana.com/politica/agro-ingreso-seguro-caja-para-ricos-reinas/129411-3.aspx)

El interrogante de este proyecto de investigación nace como fruto de una problemática social, política y económica que se originó en el periodo de gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez (2006-2010), diseñado por el entonces ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias; con el objetivo de brindar subsidios (créditos) a agricultores, con el fin de explotar correctamente las tierras, por lo tanto promover un capital significativo, introduciendo al país en un alto grado de competencia, frente a nuevos Tratados Internacionales de Comercio.

Fundamentado en el núcleo problémico de Derecho Público Agro Ingreso Seguro, presentó algunas debilidades jurídicas relacionadas con la corrupción y la inadecuada distribución de los dineros a grandes propietarios y así mismo a personas reconocidas del país. Por esta razón los beneficios no fueron destinados a las personas del sector agropecuario sino a terceros, planteando así una serie de interrogantes aun no resueltos.

TRABAJO DE CAMPO

Fundamentación:

Este proyecto está orientado a comprender las debilidades jurídicas y los vacíos que se presentaron en el programa Agro Ingreso Seguro, para que se desviara hacia la corrupción.

Observación:

Se pudo observar durante este proceso de trabajo de campo, que el proyecto en sus inicios, tuvo grandes vacios y falencias, ya que se le otorgaron subsidios a terratenientes del sector agrícola, aprovechándose éstos de las debilidades de la Ley 1133 de 2007, ya que les ofrecieron ayudas y dineros a personas que no lo requerían, quitándole la oportunidad de obtener créditos a bajo porcentaje de interés a pequeños y medianos agricultores para expandir su producción.

Mediante este trabajo, se pudo evidenciar que actualmente se están corrigiendo las fallas que tuvo este proyecto en sus inicios, mediante la renovación de éste se dio inicio al Programa Desarrollo Rural con Equidad- DRE, tiene como objetivo fundamental mejorar la competitividad y productividad del sector agropecuario y contribuir a reducir las desigualdades en el campo. Dispone de 500 millones de pesos anuales que se destinan hacia el apoyo que se destina hacia el apoyo de los medianos y pequeños agricultores.

A la vez, se tuvo dificultades al recolectar la información necesaria para complementar el trabajo de campo pues la rama judicial actualmente se encuentra en paro donde juzgados civiles y penales no prestaron servicios a causa del proyecto de reforma a la justicia.

Además, se solicitó una entrevista personalizada con el doctor Yesid Reyes, abogado defensor de la ex reina Valerie Dominguez Tarud, pero ésta fue asignada a finales del mes de Octubre.

Por otra parte, se requirió copia de los archivos o medios audiovisuales del programa agro ingreso seguro a algunos canales de televisión como son: Canal Caracol, Canal RCN y Citytv, pero éstos no fueron de fácil acceso.

Así mismo se solicitó ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia el expediente del caso del Ex Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, en esta entidad dan a conocer el procedimiento que se debe seguir para revisar el expediente. Se realizo una carta dirigida al presidente de esta entidad el Doctor José Leónidas Bustos dando a conocer las razones por las cuales se requiere este archivo, ya realizada la carta esta fue entregada a la secretaria para ser leída en el transcurso del mes de Octubre del presente año; sin embargo no se ha obtenido respuesta.

Por otra parte se llevo a cabo una entrevista a un funcionario del ministerio de agricultura y desarrollo rural el cual dio a conocer las reformas realizadas al proyecto para un eficaz funcionamiento, resaltando la importancia de fortalecer la producción agropecuaria con miras a la internacionalización económica y al incremento de la competitividad de sectores importantes del suministro de alimentación colombiana.

Conjuntamente se diseñó y se desarrolló un instrumento de recolección de datos. (Ver anexo)

PREGUNTA SI NO

1 14 26

2 18 22

3 10 30

4 26 14

5 35 5

6 35 5

Análisis: Se tomó un muestreo de 40 personas ubicadas en la Plaza de Mercado de Palo quemado.

A la primera pregunta contestaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com