ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Al Programa Oportunidades


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2013  •  1.873 Palabras (8 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 8

Universidad autónoma de Chiapas, campus III. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

EVALUACION DEL PROGRAMA: “OPORTUNIDADES”

MTRA: MAGDALENA MORALES DOMINGUEZ

MARCO ANTONIO SANTIZ GOMEZ

SAN CRISTOBA DE LAS CASAS; CHIAPAS A 14 DE NOVIEMBRE DE 2013

INTRODUCCIÓN:

Oportunidades es un programa integral destinado a la población en extrema pobreza, que padece los más altos índices de desnutrición, enfermedades básicas curables y deserción escolar.

El Programa tiene como objetivo apoyar a las familias que viven en extrema pobreza, con el fin de incrementar las capacidades de sus integrantes, para alcanzar mejores niveles de bienestar, a través de mejorar la educación, la salud y la alimentación, además de contribuir a la vinculación con nuevos servicios y programas de desarrollo que propicien el mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas y de calidad de vida.

El Programa Oportunidades considera tres componentes:

• Salud

• Alimentario

• Educativo

Es responsabilidad de la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades de la Secretaría de Desarrollo Social la administración, operación e incorporación de familias al padrón de beneficiarios del programa Oportunidades. Sin embargo hay otras instituciones que aportan y participan para otorgar el apoyo a los beneficiados. Este es el caso de la Secretaría de Salud a través de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud en lo que se refiere al Componente de Salud.

La problemática de medir la eficiencia de un programa de transferencias puede llegar a ser compleja, y por ello el esquema teórico previo nos permite comprender una forma de aproximar su medición, al considerar el total de recursos asignados en los programas, y contabilizar no solamente la población que dejaría de ser pobre, sino también el monto de los recursos gastados en exceso cuando éstos han sido dirigidos o focalizados erróneamente. En otras palabras, un programa ineficiente podría incluso reducir significativamente la pobreza, si se le destina una gran cantidad de recursos, aun cuando no se hubiera requerido tal cantidad de dinero para obtener el mismo resultado (Beckerman, 1979: 275).3

La información contenida en las presentes tablas, son producto de investigación hecha, con locatarias del mercado José castillo Tielemas, del municipio de san Cristóbal de las casas, quienes en la actualidad, son beneficiarias del programa oportunidades.

Este trabajo se hizo, con base al apoyo del programa oportunidades que reciben las locatarias del mercado José castillo tielemans, ya que es la única política pública que más ha llegado a la sociedad.

PLAN DE ANALISIS

Mi plan de análisis es a través del programa SPSS ya que nos ofrece varios procedimientos estadísticos para el análisis descriptivo de la información, algunos de los cuales, son de mayor utilidad de acuerdo al nivel de medida de cada variable. Todos los procedimientos estadísticos con que cuenta SPSS se encuentran ubicados en el menú Analizar. Al hacer clic en él aparece una lista desplegable en la cual se pueden observar los diferentes procedimientos con que cuenta el programa, como Informes, Estadísticos descriptivos, Tablas, Comparar medias, Correlación, Regresión, Clasificar, Reducción de datos, Escalas, etc.

MEDIOS A UTILIZAR

Los medios utilizados en el programa spss fueron los cruces de variables, ya que fue necesario, para poder analizar, la situación de las beneficiarias del programa.

CONTEXTO

El mercado José Castillo Tielemas, que debe su nombre al ex gobernador y abogado chiapaneco, es el mercado municipal y se encuentra ubicado a unas cuantas cuadras al norte de la plaza central de la ciudad coleta, para ellos es un día normal de labores, para sus visitantes es el tiempo dedicado a comprar y disfrutar de todos los productos que ahí se ofertan.

El mercado público de San Cristóbal de Las Casas se encuentra divido en dos secciones, la interna y la externa. En la parte interna, se encuentran puestos de carnes rojas, pescados, pollos, panes y dulces típicos de la región. A su vez, en ambas entradas del Tielemas se aprecian imágenes de los santos patrones del mercado, la Virgen de la Merced, principalmente. Adentrándose más al mercado se pueden apreciar venta de carne seca o cecina, chocolate, productos derivados de la miel, puestos de semillas, palmitos y tostadas; establecimientos que venden productos lácteos: queso, quesillo y crema. También se observan venta de salsas, chorizo, chicharrón, café molido. A su vez, locales que venden gran variedad de frutas y verduras y un área extensa de comedores.

En la parte externa o tianguis, se encuentra el área del estacionamiento que se ha convertido en el sitio de venta de productos varios, este espacio está ocupado por los indígenas quienes tienen variedad de puestos de frutas como mangos y naranjas y verduras como aguacates y tomates, flores de la región, bebidas calientes como café y arroz con leche, camarón seco, totopos. Por lo general son las mujeres indígenas las que están sentadas en los puestos vendiendo sus productos a lado de sus hijos; ellas con su vestimenta típica invitan a los visitantes a comprar sus productos. Otras más se pasean por los pasillos cargando en sus hombros aves de corral que desean vender.

A su vez, hombres indígenas caminan por los estrechos pasillos vendiendo gran variedad de productos naturales como miel, productos para la limpieza del hogar como cepillos, fibras y estropajos, linternas, pilas, relojes y recetas milagrosas que curan todos los males. También pequeños puestos de venta de ropa tradicional de la región como blusas, suéteres y bufandas. He aquí donde se hizo las entrevistas realizadas, acerca del programa oportunidades, para su evaluación.

RESULTADOS DE CAMPO

Cuadro. 1 EDAD

edad No %

19 a 39 11 73.3

40 a a59 4 26.7

Total 15 100.0

Las madres de familia, recibiendo el apoyo oportunidades, el 73.3% son madres jóvenes, mientras que el 26.7% son de avanzada edad, eso significa que la mayor parte las beneficiarias, son jóvenes.

Cuadro. 2 ESTADO_CIVIL

estado civil No %

casada 10 66.7

divorciada 2 13.3

unión libre 1 6.7

viuda 2 13.3

Total 15 100.0

Las beneficiarias del programa oportunidades en su gran mayoría, están casados, que ocupa un porcentaje del 66.7%, mientras que, un 13% esta viuda, el 13.3 está divorciada y la mínima parte está en unión libre, que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com