ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia


Enviado por   •  18 de Abril de 2023  •  Ensayos  •  793 Palabras (4 Páginas)  •  62 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

Facultad de Licenciatura en Psicopedagogía

Asignatura: ANTROPOLOGIA

ACTIVIDAD Nº 2

Autor: Cuello, Sofia Ayelen.

Docente:  SUSANA ALICIA CLAVET

Mes y Año: Abril, 2023

Para comenzar se conoce como raza a una construcción social que solemos utilizar para clasificar a las personas que en algún momento se utilizo para agrupar a los seres humanos creando de esta manera un sistema jerárquico y a partir de esto se generó una clasificación racial, ya que civilizan a la población en función de sus aspectos, sus factores sociales y hasta sus antecedentes culturales.

Por lo tanto, podemos decir que “raza” es un concepto teórico, donde lo que visibilizamos en la realidad son individuos con distintas características físicas, pero no individuos de distintas “razas”. Cuando se intenta clasificar en distintas “razas” se genera un problema que es fácil de determinar: la imposibilidad de encontrar grupos homogéneos y claramente diferenciados ya sea usando rasgos externos más superficiales como características genéticas.

Desde el S. XV hasta nuestro siglo, el concepto siguió siendo usado con los mismos contenidos globalizadores. Se daba por sentado que la cuestión radicaba en hacer una “buena clasificación”. El recurso utilizado fue la construcción del “promedio estadístico” pero solo sirvió para confundir. Recientemente los antropólogos descubrieron que la correcta descripción de un grupo no pasa por el análisis y descripción de las características de la variabilidad de los elementos en cuestión, descubrieron que la falta estaba en las herramientas conceptuales con que se enfocaron.

El prejuicio racial es un tipo especial de prejuicio en el que el argumento para justificar la separación, la discriminación y hasta la explotación de un grupo se basa en las diferencias biológicas que dicho grupo presenta para el acusador. Esos prejuicios no responden a impulsos innatos del hombre, sino que son construcciones sociales dinámicas que se modifican por las relaciones entre grupos humanos.

La manera de tratar estos prejuicios por el lado de la sociedad, desde el lado de la antropología contextualizo como algo etnocéntrico o más amplio, algo sociocentrico, donde consideran al “otro cultural” desconocido como “inferior”, “bárbaro”, “no hombre”. Vincularon esta cuestión con lo que denominaron endoculturación, o sea, ese proceso mediante el cual el individuo incorpora los códigos culturales de la sociedad en que ha nacido, códigos con los que interpreta etnocéntricamente su mundo social y el mundo social de los otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (88 Kb) docx (640 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com