ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la estructura urbana y social de las ciudades de la Etapa Moderna y Contemporánea (siglos XV-XVIII)")


Enviado por   •  14 de Junio de 2020  •  Ensayo  •  2.857 Palabras (12 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

[pic 2]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Alumno: Emilio Alejandro Rodriguez Reyes

Docente: Mtra. Úrsula Castillo Grajales

5° Semestre BM

22mayo2020

Introducción

En el presente ensayo se analizan los modelos y transformaciones de las ciudades, en dos períodos históricos, que son destacables en los cambios de sus funciones político, económico y social, así como del físico espacial. Me refiero a la cité o ciudad fortaleza, el burgo como centros de refugio y administrativo, las ciudades monacales a las metrópolis del siglo XVIII.

En estos siglos de consolidación de los Estados, de la monarquía y del precapitalismo, las ciudades concentradoras de población, aún dependendían de la producción del medio rural. Es por ello, que surgen las preguntas ¿Qué modelos de ciudades de esta etapa histórica tuvieron mejores condiciones, para la vida urbana? ¿Qué factores propiciaron los cambios físico espacial y social de las ciudades en estos períodos? En este análisis se infiere que los modelos de monasterio y cité, en la primera basada en el bien común y la segunda el de la libertad, sin la sujeción de siervo, pueden considerarse, no solo socialmente más igualitarias, también en la traza y dimensiones, en relación a las posteriores ciudades industriales.

Características de las funciones políticas, económicas y sociales de la cité hasta la metrópoli siglos XV-XVIII

contexto social (EDAD MODERNA XV-1789)

Hubo un estancamiento urbano, causado por la peste que a su vez generó estancamientos en el ámbito social y político de Europa, de donde surgió un nuevo movimiento social (Sociedades capitalistas)

Se buscan culpables (pobres, inmigrantes)

Surge la teoría mercantilista y se da una expansión económica que surgió del dominio marítimo y de la generación de un mercado mundial

la actividad comercial, concebida como un fenómeno mundial, encadena a las grandes metrópolis del continente europeo, asignándoles funciones económicas y comerciales específicas.

Surgen nuevas creaciones como la imprenta, pólvora, brújula etc.

Hay un importante crecimiento poblacional causado por la redefinición del comercio (con los nuevos mercados marítimos) y donde el capital financiero se vio desempeñado por una nueva clase social, la burguesía (TABLA NO.1). […]

La burguesía consiguió en la mayoría de los países el dominio económico y financiero al 100%  pero en algunos como Inglaterra y Francia se comparte el poder con la nobleza

 (FIGURA NO.1).

(Inglaterra hace pacto con nobleza siglo XII) (Francia destruye a la nobleza en el siglo XVIII)

En el siglo xvi Europa contaba con cerca de 80 millones de habitantes, en el siglo xvii esta cifra había aumentado a cerca de cien millones, en tanto que en el siglo xvni la población fluctuaba entre los 110 y 120 millones de habitantes (LEZAMA,2002 95)

CONTEXTO IDEOLOGICO

A partir de estas pandemias se empieza a crear la idea de un tipo de vivienda, mas sanitaria, suministros de agua potable, normalizacion de los requerimientos de higiene, de interes social Empieza el movimiento arquitectonico moderno

Europa buscaba un equilibrio político, había muchas guerras y pactos. En el ámbito cultural surgen nuevas manifestaciones culturales

  • Aristocracia vs Populismo
  • Razón y experimentación más importante que el conocimiento científico
  • Surgen
  • Renacimiento *1 (FIGURA NO.2).

  • Individualismo
  • Racionalismo
  • Humanismo *
  • Protestantismo

*1(Hombre centro del universo, hombre como arte, antropometría, escultura)

*2(Hombre valor supremo, razón como principio de verdad, pragmatismo y utilitarismo, religión más individual/menos eclesiástica)

EDAD MEDIA VS MODERNA

Las características que caracterizaron a la edad media declinan, pero no desaparecen, sus formas arquitectónicas persisten siglos después, además de que los modelos antiguos retoman los modelos antiguos de la arquitectura como el neogótico

La edad moderna a comparación de la moderna era más interiorista, más espiritualista y buscaba hacer al hombre el máximo símbolo de expresión  (LEZAMA, 2002, 94)

URBANISMO MEDIEVAL VS URBANISMO MODERNO

El urbanismo medieval era muy irregular, éste es el caso de las plazas de mercado y de las plazas de catedral, que en muchas ocasiones son triangulares, en otras multilaterales, ovales, curvas, etc., debido a que el urbanismo de la ciudad medieval tendió a respetar las formas urbanas precedentes en la distribución de los nuevos espacios. tenía irregularidad de calles, sin jerarquía ni función eficaz

En general era muy desordenada (Aunque si hay ejemplos de proyección de calles respecto a los edificios)

La calle de la ciudad medieval no era el espacio a lo largo del cual se disponían las casas y los edificios públicos, como se hace actualmente; más bien eran vías de acceso para llegar o salir de los barrios autónomos o islas en las cuales se construían los diversos inmuebles. En general la calle era una línea de comunicación para peatones y se utilizaba de manera secundaria por los vehículos. La angosta calle medieval protegía contra el viento invernal y facilitaba las actividades al aire libre en el invierno.

Contrariamente a la forma urbana que sucede a la caída del Imperio romano de Occidente y que emerge durante la Alta Edad Media, más que la autoridad, el retiro y la seguridad, la ciudad de la Baja Edad Media busca la libertad, la participación y el desafío. El dinamismo que penetra en el orden urbano se hace presente en la estructura de las nuevas catedrales góticas

El moderno en comparación racionalizaba estructuras, la eficiencia de recursos.

En el siglo xviii se inventan las aceras para separar el tránsito peatonal del de vehículos, se numeran las casas, se anuncian los nombres de las calles y se instala el alumbrado público. También desde fines del siglo xvii y principios del xviii aparecen las primeras ciudades obreras e industriales. Por último, desde principios del siglo xviii, aparece uno de los fenómenos más estrechamente ligados al deterioro de la vida urbana: el hacinamiento. Éste fue el resultado de dividir grandes casas antiguas en departamentos, para satisfacer la gran demanda de vivienda generada por la industrialización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (586 Kb) docx (2 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com