ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del contexto general y específico de las organizaciones del sector turístico regional


Enviado por   •  28 de Marzo de 2020  •  Ensayo  •  951 Palabras (4 Páginas)  •  139 Visitas

Página 1 de 4

Análisis del contexto general y específico de las organizaciones del sector turístico regional

        Sandra Marcela Paz Rodríguez.

        Especialización en Alta Gerencia

Fundación Universitaria del Área Andina

Contexto y Desarrollo Organizacional

Marzo 2020


Tabla de Contenidos

Introducción

1.        Análisis del contexto general y específico de las organizaciones del sector turístico regional        4

1.1.        Departamento del Putumayo        4

1.1.1.        Presentación        4

2.        Factores Internos y Externos que influyen en Putumayo como Región Turística y matriz de análisis donde se explican cada uno de los factores del contexto        6

3.        Conclusiones.        1

4.        Bibliografía.        2


Introducción

Hoy en día las organizaciones deben enfrentarse a diferentes factores que inciden en su desarrollo o crecimiento económico, factores propios de la organización que son controlables por la misma a los que se denominan factores internos y factores externos los cuales son difíciles de controlar pero que se pueden contrarrestar aprovechando aquello en lo que cada empresa es fuerte.

El presente trabajo, se desarrollado a partir de las teorías conceptuales y se lleva a la práctica, mediante el reconocimiento de Putumayo como Región Turística, donde se identifican factores internos y externos que tienen incidencia directa con el sector turístico de la región.

Por ultimo encontrará unas conclusiones y referencias bibliográficas como fuentes de consulta para su desarrollo


  1. Análisis del contexto general y específico de las organizaciones del sector turístico regional

  1. Departamento del Putumayo

  1. Presentación

Gobernación del Putumayo (2017). El departamento del Putumayo, se encuentra ubicado al Sur del país en la Región Amazónica, lo conforman 13 municipios, sus tierras se distribuyen en pisos térmicos: cálido superando los 27°C, templado y bioclimático páramo, con humedad relativa del aire superior al 80%, limita con Nariño, Cauca, Caquetá, Amazonas, Ecuador y Perú.

Bañado por 13 importantes ríos, su economía de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y la minería, a la fecha, cuenta con vías de comunicación fluvial, terrestre y aérea.

Misión: No aplica

Visión: No aplica

Valores: No aplica

Reseña histórica:

Durante la época de la colonia, el territorio del Putumayo formó parte de la provincia de Popayán; durante la Gran Colombia, perteneció al departamento de Asuay, el cual comprendía parte de la actual Amazonía Ecuatoriana y Peruana; en el año de 1813 pasó nuevamente a ser parte de la provincia de Popayán, y del territorio del Caquetá; en 1857 dependía del estado federal del Cauca; en 1886, del departamento del Cauca; en 1905 el General Rafael Reyes ordeno la creación de la intentendencia del Putumayo; en 1909 formó parte de la intentendencia del Caquetá y del departamento de Nariño; en 1912, fué creada la comisaría especial del Putumayo, la que en 1953 fue anexada al departamento de Nariño y en 1957 desanexada para volver a su condición independiente; en 1968, la ley 72 creó la intentendencia del Putumayo, con capital en la ciudad de Mocoa, siendo inaugurada en 1969; y finalmente, el 4 de julio de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente creó el Departamento del Putumayo, conservando a Mocoa como la capital de la nueva división político administrativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (90 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com