ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asesinato A Frei Montalva


Enviado por   •  28 de Octubre de 2012  •  3.146 Palabras (13 Páginas)  •  437 Visitas

Página 1 de 13

Presentación

22 de Enero de 1982: en la habitación 401 de la Clínica Santa María fallece el Ex-Presidente de Chile Eduardo Frei Montalva. En Diciembre de 2009, el Juez Alejandro Madrid afirma que según la investigación realizada se logró establecer que al ex-Presidente Eduardo Frei Montalva le inyectaron tres veces pequeñas dosis de talio y elementos químicos del gas mostaza. De esa forma, más las negligencias médicas intencionales, retardaron su muerte haciéndola aparecer como provocada por complicaciones de su operación por una esofagitis de reflujo. El juez sostuvo que al Ejército no le convenía matarlo por atentado para evitar “condena internacional”.

En este trabajo se realizará un análisis sobre la misteriosa muerte del ex-Presidente de la República Eduardo Frei Montalva. Así, podríamos indicar que nuestro trabajo, aunque no aclarará los hechos ya que ello está aún en manos de la justicia chilena, intentará realizar una versión lo más completa y clara posible sobre la historia de este eventual crimen de un ex-Presidente de nuestro país. Esperamos contribuir en el esclarecimiento de esta historia llena de eventos confusos.

Historia del Presidente Eduardo Frei Montalva

Don Eduardo Frei Montalva nace en Santiago el 16 de enero de 1911, hijo de Eduardo Frei Schlinz y Victoria Montalva Martínez.

A la edad de 18 años, en 1929, ingresa a la Escuela de Derecho de la Universidad Católica. Cuatro años más tarde termina su carrera de abogado con su tesis “El Régimen del Salariado y su posible abolición”, recibiendo su título de abogado el 27 de octubre de 1933. Además, por acuerdo unánime del Consejo Superior, la Universidad, le otorga el Gran Premio de Honor debido a sus altas calificaciones. Posteriormente, fue nombrado profesor ayudante en las cátedras de Política Económica, siendo profesor titular de Derecho del Trabajo y profesor de Política Social en la Escuela de Servicio Social "Elvira Matte de Cruchaga". Posteriormente, en la década de 1940, fue abogado de la organización Kappes y abrió un estudio particular con José Domínguez y Miguel Ramírez.

En otro ámbito, en 1932 se dedicó al periodismo trabajando para el "Diario Ilustrado" y colaboró también para "El Mercurio". Asimismo, dirigió el Diario "El Tarapacá" de Iquique en 1934.

En abril de 1935 contrae matrimonio con María Ruiz -Tagle Jiménez en la Capilla del Instituto de Humanidades. En dicho matrimonio se concibieron 7 hijos.

Eduardo Frei y María Ruiz-Tagle

Ese mismo año en una concentración entre el 11 y el 13 de octubre, en el Teatro Princesa de Santiago, nace la Falange Nacional dentro de la Juventud Conservadora.

Dos años más tarde, en 1937, postula como diputado por la provincia de Tarapacá, siendo derrotado. Al regresar a Santiago publica su primer libro llamado “Chile desconocido”. Al año siguiente la Falange Nacional decreta libertad de acción en la elección presidencial, desvinculándose del Partido Conservador, y naciendo como partido independiente.

En 1940 es elegido presidente de la Falange Nacional, cargo que mantuvo hasta 1946. En el año 1945 fue nombrado Ministro de Obras Públicas y Vías de Comunicación por el Presidente Juan Antonio Ríos, apenas tenía 34 años. A inicios de 1946 renuncia al cargo ante los acontecimientos políticos que dejaron a tres obreros muertos.

Tres años después, Frei es electo Senador por Atacama y Coquimbo en 1949. Al año después fue nombrado delegado ante las Naciones Unidas, y, en virtud de ello, viajó a New York.

En 1956 es elegido senador por Santiago con la primera mayoría. El 27 de julio de 1957 la Falange Nacional se convierte en el Partido Democratacristiano, siendo uno de sus fundadores y luego presidente, y vicepresidente mundial, para el Congreso de Estrasburgo. Se le ofrece la candidatura a la presidencia de la República para las elecciones de 1958. Aunque es electo presidente don Jorge Alessandri Rodríguez, obteniendo Frei el tercer lugar.

En 1960 dicta en Montevideo la Conferencia “La Misión de la Universidad en América Latina” de gran difusión en su época. Al años después, electo presidente del Primer Congreso Mundial de la Democracia Cristiana, celebrada en Santiago de Chile, con la concurrencia de delegaciones de toda América Latina, de los países europeos, norteamericanos y de algunos africanos. Ese año es invitado especial en la Universidad de Oxford a un seminario sobre los problemas de las naciones en desarrollo, con delegados de todo el mundo.

El 4 de septiembre de 1964 es elegido Presidente de la República de Chile, con una de las más altas votaciones históricas. Asumió el gobierno el 3 de noviembre de 1964 al 3 de noviembre de 1970.

Elecciones presidenciales 1964

Su administración se caracterizó por ser un gobierno de un solo partido, el Demócrata Cristiano, hecho prácticamente inédito en la política chilena. En un comienzo tuvo un completo control de la Cámara de Diputados y fue primera fuerza en el Senado. Su período presidencial se orientó al cumplimiento estricto del Programa de Gobierno que había presentado durante su candidatura, otro aspecto particular en la vida política nacional. Entre las realizaciones destacadas se menciona la puesta en marcha de una reforma educacional que amplió la enseñanza básica a ocho años, se renovaron los planes y programas de estudio, se implantó la educación preescolar y se impulsó la creación de jardines infantiles.

En 1965 realiza una gira presidencial por Francia, Reino Unido, Alemania Federal, Italia y el Vaticano. De paso, visita países de América Latina como Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela donde pronunció importantes discursos sobre problemas internacionales. A su regreso al país inician grandes planes de vivienda, educación, reforestación, reforma agraria, chilenización del cobre y salud; se crea la Comisión Nacional de Cultura, la Consejería Nacional de Promoción popular y las Juntas de Vecinos.

En enero de 1967 el Congreso Nacional le niega el permiso constitucional para viajar a Estados Unidos, en donde había

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com