ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases teóricas de la investigación Acoso escolar


Enviado por   •  24 de Mayo de 2021  •  Biografía  •  5.630 Palabras (23 Páginas)  •  2.795 Visitas

Página 1 de 23

6.2. Bases teóricas de la investigación

6.2.1. Acoso escolar

6.2.1.1. Definición

Olweus (1993) manifiesta que el Bullying no es una aberración reciente en la sociedad a pesar que no hasta sus inicios de los años 70 cuando fue objetivo de un estudio sistemático ya en los recientes años cuando se ha originado una gran evolución en el terreno, haciendo referencia al estudio como también haciendo referencia a la participación y prevención.

El bullying es un modelo de acoso estudiantil. Por “bullying” se da a entender que es aquel comportamiento de hostigamiento físico y psicológico que vienen de uno o muchos estudiantes hacia otro. Al que selecciona como victimario de reiteradas agresiones de manera intencional. Biblioteca Nacional (2014).

Gómez (2013) en su Revista mexicana de investigación educativa el acoso escolar en un comportamiento violento y continuo que ocurre entre dos partes, pero no es solo esa en el entorno del acoso estudiantil, puesto que nos enseña varios acciones, comportamientos y sucesos de distintos protagonistas que surgen en el entorno escolar.

Es significativo hacer mención que no en todas las ocasiones se hace presente el acoso escolar se hacen presentes casos de Bullying.  

Arroyave (2012) indica que los docentes y padres de familia muchas veces optan por no hacer nada ante el acoso escolar pensando que se acabará naturalmente entre ellos. El acosador intimidad a la víctima cuando se encuentra sola, en el patio, comedor, en los baños y en los pastillos. Por este motivo los docentes a la vez no están informados de lo que está sucediendo.

Según Díaz (2012) se describió en Japón una ola de agresión entre estudiantes, que fue denominada como “ijimi”, cuyo calificativo relaciona mucho pero no de manera completa al de la palabra “bully”.

Los autores orientales también de diferenciar la existencia del acoso escolar, refieren la retención que se puede actuar sobre este fenómeno mediante estrategias y preventivas en las Instituciones Educativas.

Díaz y Aguado (citado por Paredes, 2016) define el bullying, es un término que se usa como traducción de bullying originado de Bull: matón, que se denomina a un proceso que: Suele comprometer diferentes tipos de comportamientos: Insultos, agresiones físicas, burlas, intimidación, aislamiento sistemático, amenazas.

No se limita a un suceso aislado, durante un cierto tiempo se repite y prolonga. Motivo se ocasiona en contextos, como el trabajo, el distrito o en el colegio, que impulsan a los sujetos a estar con reiteración y un tiempo de cierta duración. Incitado por una persona (el matón), ayudado generalmente en un grupo, contra una victimaria que se halla desprotegido, que no puede salir de esta situación por sí misma.

Se mantiene debido al desconocimiento o pasividad de los individuos que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

Paredes (2016) habla de hostigamiento escolar cuando se registran por lo menos 3 de los siguientes criterios:

  • El victimario se siente atemorizado
  • El victimario se siente excluido
  • El victimario ve a su atacante como el más fornido
  • Los ataques son cada vez de gran magnitud
  • Los ataques suelen suceder en un lugar reservado.

La palabra Bullying es una expresión de habla inglesa para definir lo que en nuestra sociedad latina es acoso escolar y es un fenómeno muy antiguo que muchos de nosotros talvez hemos experimentado en la escuela.

Para Alexander Schwars (2016) en su libro titulado “El Libro del Bullying” lo define como una práctica social que va creciendo y se va haciendo más común en especial en las escuelas y en edades muy tempranas. Básicamente esta práctica busca minimizar o degradar la autoestima del compañero que por lo usual es el más débil.

Oñederra (2008) manifiesta que es una circunstancia social en la que 1 o algunos estudiantes optan como objeto de su proceder arbitrariamente agresivo a otro estudiante y lo dominan por demasiado tiempo a: ataques físicos, mofas, persecución, intimidación, separacion social o exclusión social, utilizando su falta de seguridad, temor o complejidades individuales para pedir ayuda o defenderse.

El bullying también se puede definir según  Gómez (2013) como la amenaza, el abuso, el castigo físico y psicológico de un infante o un conjunto de infantes sobre otro u otros.

Oliveros y Barrientos (2007) concpetualizan el acoso escolar como la agresión continua y extendida de manera somática, psíquica, y emocional de un individuo o un conjunto de individuos.

De  la misma manera Montañez en el año (2009) menciona que es una conducta que ocurre de manera seguida de justificación y provocación que causa en los que son agredidos desamparo, abandono entre las muchas causas siendo el mas perjudicial el que conlleva a la mortalidad de los mismos por una extrema violencia o acoso.  

De la misma manera Carrazco y Gonzáles (2006) hacen mención que un acto no positivo es aquel que un individuo rompe de manera intencionada un deterioro o desazón a cualquier sujeto, esencialmente en lo que está incorporado en el concepto de comportamiento violento.  En terminaciones globales el acoso escolar constituye de manera global todo modelo de comportamientos o procederes no positivos, el que se manifiesta de manera intencionada y de manera seguida de parte de un sujeto o conjunto de individuos en oposición a la víctima, circunstancias que suceden en el ambiente estudiantil y en muchas circusntancias el victimario es solo un individuo pero es más vigoroso que la víctima. Por tal el acoso escolar sucede en muchas ocasiones normalmente entre el que es agredido y el victimario.

Por lo tanto el acoso escolar sucede con una sola visión deliberada lo cual es el comienzo de varios sucesos perjudiciales que pueden conllevar además hasta la mortalidad de varios estudiantes o alumnos. (Serrano, 2006).

Además Valdivieso (2009) señala que es fundamental poder reconocer el grado de incidencia del acoso escolar en las instituciones educativas ya que es un fenómeno que cada vez es mayor e imposibilita el desarrollo psicomotor de los procederes educativos ya sea en la enseñanza y aprendizaje.

6.2.1.2. Tipologías de acoso escolar

En la actualidad se pueden hallar varios tipos de acoso y herramientas varias para llevarlos a cabo, Schwars (Schwars 2016) considera Cuatro:

Acoso Verbal; que utiliza el lenguaje hablado o escrito para burlarse, insultar y hasta comentarios sexuales ofensivos

Acoso Social; conocido también como acoso escolar relacional, su objetivo principal es destruir la reputación de la víctima o buscar aislarla socialmente.

Acoso Físico; implica la intimidación por medio del abuso físico, buscando lastimar el cuerpo u objetos importantes para intimidar a la víctima y someterla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (143 Kb) docx (24 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com