ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Buenas Practicas Solidarias


Enviado por   •  22 de Octubre de 2013  •  737 Palabras (3 Páginas)  •  452 Visitas

Página 1 de 3

GUÍA PARA OBTENER INFORMACIÓN DE UNA BUENA PRÁCTICA SOLIDARIA

1. Datos del grupo de estudiantes:

Número o nombre del grupo (puede ser el nombre de la organización

Naciones Unidas

Nombres y apellidos de los integrantes del grupo:

1- Julian Suarez

Roles a cumplir en el grupo (coordinador, secretario, evaluador, entrevistador y disponible.)

Coordinador

Coordinadora

2. Datos referenciales de la organización.

Nombre de la organización.

Naciones Unidas

Dirección y teléfono de la organización

Avenida 82 No. 10 – 62. Piso 3 – Bogotá, Colombia

Teléfono: (57-1) 488 9000 – (57-1) 376 2818

Fax: (57-1) 488 9010

Dirección página web.

http://www.pnud.org.co

Persona de contacto

oficina.coordinador.residente-co@undp.org

Nombre de la buena práctica solidaria seleccionada.

MISIÓN DE KOICA Y PNUD VISITÓ PROYECTO DE CACAO EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

3. Información requerida de la práctica:

(Se sugiere que al visitar la organización se obtenga la siguiente información diligenciando loas respuestas a las preguntas formuladas en un párrafo no mayor de tres renglones.

3.1 Razón por la cual la organización desarrolló o está desarrollando dicha práctica; ¿Por qué lo hacen?

El proyecto de Desarrollo Rural Incluyente busca beneficiar a comunidades campesinas e indígenas pertenecientes a las siguientes asociaciones: Asociación de Cultivadores y Comercializadores de Cacao y Productos Agrícolas de Pueblo Bello (ACAPAPB), Asociación de Autoridades Arhuacas (ASOCIT) y la Asociación de Víctimas de Minas de Iracal (Alianza por la Vida).

3.2 ¿Quiénes fueron los beneficiarios directos e indirectos de la buena práctica?

De esta manera se logra, de un lado, que las comunidades fortalezcan sus capacidades técnicas, asociativas y empresariales en la siembra de cultivo de cacao. De otro, que se protejan los recursos naturales gracias al conocimiento tradicional de los pueblos indígenas para quienes proteger la madre tierra es la esencia de su cultura.

3.3 ¿A qué necesidad respondió o responde dicha práctica?

Responde a la necesidad de aprovechar las tierras que fueron devueltas por el DPS (Departamento para la prosperidad social) antes “Acción Social”, a campesinos indígenas y desplazados victimas del apoderamiento de los grupos al margen de la ley.

3.4 ¿Que dificultades presento la organización para la implementación de la práctica solidaria y como las solucionó?

La mayor dificultad que ellos tienen y están tratando de arreglar son la distribución y logística para llevar el cacao producido en estas tierras a la cabecera municipal (Santa Marta), para su proceso, producción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com