ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CALCULO DE INDICADORES MACROECONOMICOS DEL ECUADOR


Enviado por   •  15 de Abril de 2018  •  Documentos de Investigación  •  3.956 Palabras (16 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 16

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

ENTORNO ECONÓMICO DE LOS NEGOCIOS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CONSISTENTE EN EL CÁLCULO DE ALGUNOS INDICADORES DEL ENTORNO

MACROECONÓMICO DEL ECUADOR.

Octubre de 2014.


INTRODUCCIÓN

En Ecuador, como en la mayoría de países subdesarrollados de la región latinoamericana, los desequilibrios sociales, desempleo, bajas condiciones de salud, educación, vivienda, servicios básicos restringidos, son muy evidentes debido a las condiciones precarias en las que vive la mayoría de la población ya que no todas las personas tienen la capacidad adquisitiva para poder satisfacer sus necesidades con el nivel de ingresos que perciben a lo largo de su vida.

La investigación presentada a continuación pretende dar a conocer la situación macroeconómica del Ecuador en el período 2000 al 2013, mediante el análisis de indicadores tales como PIB real y tasas de crecimiento e identificación de brechas positivas y negativas del mismo así como los sucesos históricos transcendentales que permitieron expansiones o dieron paso a recesiones. Identificación de tasas de desempleo y la capacidad de respuesta de los gobiernos en turno para solucionar esta problemática social, inflación por medio del Índice de precios al consumidor, niveles de importaciones y exportaciones comparado por medio de la balanza comercial así como también haciendo énfasis en los productos de exportación que más aportan al PIB.

Haciendo uso de los indicadores antes mencionados se brindará un amplio análisis de cómo la economía ha ido evolucionando a través de los años y así mismo, cuantificar las mejoras o la decadencia de la situación por medio de un análisis que demuestre si la crisis económica mundial ha afectado y si las políticas que se adoptaron frente a esta problemática fueron efectivas o negativas en el país investigado.

Con los resultados obtenidos se concluirá si el país es atractivo para realizar inversiones y en cuál sector sería atractivo invertir para lograr que se generen beneficios para ambas partes (inversionista y gobierno) si se tratara de una empresa privada y cuál rubro se considera obsoleto para la industria del país.

Contenido.

1. Datos generales del país: extensión geográfica y ubicación, población total, IDH, moneda de curso legal.

  • Extensión geográfica del Ecuador: 256.370 KM2 (PNUD en Ecuador)
  • Ubicación: Región noroeste de América del Sur. Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú, al oeste con el Océano Pacífico. Está ubicado en la línea Ecuatorial (PNUD en Ecuador)
  • Población total: 15, 654,411 personas es la población total aproximada para Julio de 2014. (Agencia Central de Inteligencia, CIA)
  • IDH: 0.711 puntos (para 2013) (PNUD en Ecuador)
  • Moneda de curso legal: Dólar Estadounidense (PNUD en Ecuador)

2. Descripción de indicadores relacionados con la producción:

i. Descripción gráfica del nivel de PIB real en dólares y su tasa de crecimiento en el Período 2000-2013.

Como ya sabemos, el PIB real mide la el valor monetario de la producción de bienes y servicios producidos al interior de un país durante un periodo determinado de tiempo a precios contantes, es decir, para los datos con los que hemos trabajado se ha eliminado el cambio de precios a través de los años durante el periodo 2000-2013. El grafico presentado a continuación, nos muestra el PIB del Ecuador calculado a precios constantes del 2005. Vale la pena mencionar, que la crisis económica que se dio lugar en 1999 en Ecuador a causa de la crisis bancaria, llevo al país a adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial, esto se puede considerar como algo favorable, ya que la economía en los años siguientes creció y recupero estabilidad.

Grafico 1. (Expresado en US$)

[pic 1][pic 2]

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial

En base al grafico de arriba, podemos observar que la producción de bienes y servicios ha ido incrementando año con año, no se registran ninguna baja en el PIB de los años que se presentan, es un factor positivo, pues significa que la economía ha crecido, sin embargo, el crecimiento ha sido leve en algunos años, pero si comparamos el PIB del 2000 con el del 2013, podemos ver que la economía Ecuatoriana ha crecido considerablemente en 13 años.

Grafico 2.

[pic 3]

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial

En el año 2000, el crecimiento con respecto al año 1999, no tuvo mayor crecimiento, puesto que el país acababa de sufrir una crisis económica a causa de la crisis bancaria. Para el año 2001, el PIB tuvo el mayor crecimiento en una década. Para el año 2002, comienza la construcción del OCP (Oleoducto de Crudos Pesados), sin embargo hubo un aumento considerable en el gasto público. En 2003 hubo un incremento en la exportación de petróleo, acompañado de un decrecimiento en las actividades económicas. En 2004 empieza a funcionar la OCP, motivando mayores niveles de producción de petróleo por parte de compañías privadas, aumentando las exportaciones. En 2008 hay crecimiento de suministro de agua y electricidad, también en el sector de construcción, gracias a la fuerte inversión realizada por el gobierno en materia de reconstrucción vial. El crecimiento alcanzado en 2011 es el más alto desde el que se alcanzó en 2004, por el incremento en precios del petróleo. Los precios del petróleo inciden mucho en el crecimiento del PIB del Ecuador, puesto que es su principal producto de exportación.

ii. Tasa de crecimiento tendencial del PIB real en ese período. Identificación de brechas positivas y negativas. Comente.

La tasa de crecimiento tendencial del PIB para el periodo 2000-2013 es de 4.42%, este crecimiento tendencial macroeconómicamente se refiere a los comportamientos en la economía, comparado a otros periodos. Si ubicamos esa tendencia gráficamente, la podemos identificar a continuación en color azul, mientras que el PIB real efectivo, el cual expresamos en su tasa de crecimiento como  un parámetro ideal, está en rojo. Identificando las brechas de producción podemos calcular brechas positivas (Cuando la tasa de crecimiento sea mayor a la tendencia) y negativas (Cuando la tasa de crecimiento está por debajo de la tendencia).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (824 Kb) docx (470 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com