ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAMBIOS CONSIDERABLES DE LA NUEVA REFORMA PROCESAL LABORAL: ENFOCADOS DESDE LA PERSPECTIVA PATRONAL Y OBRERA.


Enviado por   •  21 de Agosto de 2019  •  Trabajo  •  4.273 Palabras (18 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN 360

CAMBIOS CONSIDERABLES DE LA NUEVA REFORMA PROCESAL LABORAL: ENFOCADOS DESDE LA PERSPECTIVA PATRONAL Y OBRERA.

Sustentante:

Dennis Rodríguez Gutiérrez

Profesora: Tamar Hines

Junio 2019

INDICE

CAPITULO I        3

INTRODUCCION        3

OBJETIVOS        5

Objetivo general:        5

Objetivos específicos:        5

CAPITULO II        6

MARCO TEORICO        6

Reseña histórica        6

Conceptos importantes        8

REFORMA LABORAL        10

CAPITULO III        14

MARCO METODOLOGICO        14

Enfoque        14

Diseño        14

Tipo de estudio        14

Sujetos        15

Población        15

Muestra        15

Instrumento        15

CAPITULO IV        16

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS        16

CAPITULO V        21

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES        21

CAPITULO V        24

PROPUESTA        24

BIBLIOGRAFIA        26

ANEXO        27

CAPITULO I

INTRODUCCION

El presente trabajo que se desarrolla a continuación, se realiza por medio de una investigación acerca de la Reforma Procesal Laboral. Esta fue aprobada en julio del 2017 y consta de una serie de cambios en nuestro Código de Trabajo, con el fin de buscar una relación de equidad e igualdad de condiciones entre patronos y trabajadores. También busca dejar de lado cualquier tipo de discriminación, la protección de trabajadores como en el caso de las embarazadas, que no se realicen despidos injustificados, entre otros que se desarrollaran a continuación.

El presente trabajo de investigación esta estructurado de la siguiente manera, primero se realiza un breve paso, en una reseña histórica de como Costa Rica desde los años 1800 ha ido evolucionando en materia de leyes y beneficios para el sector trabajador. Seguidamente se especificarán una serie de conceptos, los cuales son importantes tenerlos claros para poder entender de mejor manera la Reforma Procesal Laboral. Una vez claro los términos; se pasará en sí de que trata la Reforma Procesal Laboral y algunos puntos importantes que se modificaron el Código Laboral

        El capitulo siguiente de la investigación se planteará el tipo de enfoque que se utilizo para la realización del trabajo, la presentación de entrevistas a un grupo de trabajadores para determinar que tanto están enterados de la Reforma. Al termino del trabajo se dan conclusiones, recomendaciones y una propuesta para continuar con éxito la Reforma Procesal Laboral.

Sin más preámbulo se hace manifiesto el deseo de que lo expuesto aquí sea de provecho para el desarrollo de un tema tan interesante.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Conocer las modificaciones en el Código de Trabajo por medio de la Reforma Procesal Laboral.

Objetivos específicos:

  1. Identificar la evolución de las leyes en Costa Rica, hasta llegar a la Reforma Procesal Laboral.
  2. Destacar los ejes en que se basa la Reforma Procesal Laboral.
  3. Reconocer la importancia y relevancia de la Reforma Procesal Laboral.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Reseña histórica

Históricamente en nuestro país durante los años 1800 los trabajadores no contaban con derechos laborales, garantías sociales, un código de trabajo y mucho menos una legislación laboral que los protegiera y defendiera ante cualquier eventualidad.

Lo anterior queda evidenciado durante la construcción del ferrocarril al Atlántico, en donde tanto trabajadores extranjeros como nacionales tenían grandes jornadas laborales, lo cual llevo a que muchos de ellos fallecieran ya que no contaban con las condiciones adecuadas para desempeñar su labor. Esto se da porque los patronos gozaban de posiciones muy privilegiadas ante los trabajadores. Los obreros al ver que sus patronos no les brindaban las condiciones optimas para su desempeño, el atraso de los pagos y los grandes privilegios de sus patrones, optaron por comenzar a realizar los reclamos pertinentes para la obtención de sus derechos laborales. Esto se da en a finales de los años 1800 y se conoce como la primer gran huelga de Costa Rica.

Más adelante, ya en los años 1900 la Constitución le exige al Estado tener instituciones que se encarguen de velar por los intereses y derechos de los trabajadores, con el fin de establecer una mejor relación entre estos y los patronos. Siendo entre los años 1920 y 1940 que se da un avance de suma importancia en la legislación laboral de nuestro país, porque se inicia la promulgación de las leyes que tiene el objetivo de proteger a los trabajadores, como lo es una jornada de 8 horas, limitación del trabajo de mujeres y personas menores de edad, pago de salarios en moneda, indemnización por accidentes de trabajo, el salario mínimo, entre otros.

Otros de los grandes avances en materia laboral de nuestro país, se da en 1943 impulsada por el expresidente Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia que establece las garantías sociales. Estas consisten en una serie de reformas para la regulación y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores, como lo son:

  • Establecimiento de una jornada laboral
  • Derecho de formar sindicatos. Ordinarias y extraordinarias.
  • Derecho a huelga.
  • Establecer condiciones de salud y condiciones aptas a los trabajadores para desempeñar sus labores.
  • Creación de un seguro social, que vela por la salud de todos.

El siguiente acontecimiento importante durante este año fue la creación del código de trabajo; el cual consiste en la ley que se encarga de regir las relaciones entre patronos y obrero.  Esta ley tiene que ser acatada por cualquier empresa o patrono que radique en Costa Rica, de no ser así se arriesgan a sufrir sanciones como multas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (165 Kb) docx (35 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com