ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CANTONES DE MORONA SANTIAGO


Enviado por   •  7 de Enero de 2014  •  2.209 Palabras (9 Páginas)  •  791 Visitas

Página 1 de 9

CANTON MORONA

Geografía

El cantón Morona está ubicado en el centro de la provincia de Morona Santiago; esta provincia a su vez se encuentra localizada en el centro sur de la Región Amazónica, entre las coordenadas geográficas 79° 05' de Long. W; 01° 26' de Lat. S y 76° 35´ de Long. W 03° 36' Lat. S forma parte de la cuenca amazónica sudamericana.

Límites

El Cantón Morona comprende una superficie de 4.606,9 Km2. Limita al norte con los Cantones de Pablo VI y Huamboya; al sur con los Cantones Sucúa, Logroño y Tiwintza; al este con el Cantón Taisha; y, al oeste con las Provincias de Chimborazo y Cañar.

Altitud/Clima

El cantón Morona, en su parte oeste, tiene alturas superiores a los 5000 M.S.N.M., que corresponden a las estribaciones del volcán Sangay, declina con dirección al este, hasta llegar a los 400 M.S.N.M.

Por su posición geográfica, Morona Santiago posee tres climas: frío, subtropical húmedo y tropical húmedo. Se encuentra a 1070 m.s.n.m. La temperatura varía entre los 18ºC-22ºC.

Macas entrega una variedad infinita de posibilidades turísticas, como paseos por los bosques primarios, navegación por sus ríos y afluentes donde se puede practicar deportes extremos como el rafting, turismo vivencial en las comunidades shuar, hasta visitas a museos, centros de albergue de animales nativos y excursiones a petroglifos de hace miles de años.

En el cantón Morona conviven culturas diferentes y semejantes a la vez:

SHUAR

Los shuar están asentados mayoritariamente tras la Cordillera del Cutucú y en comunidades que se encuentran en las parroquias de Sevilla Don Bosco y Cuchaentza, en el caso del cantón Morona.

Elaboran aretes, manillas, colares, tawasap, carteras cinturones, cestos bodoqueras, lanzas, tuntas y otros hechas especialmente de semillas de zumbi, pambil, ajulemo, nupi, platanillo, etse, karikiri, san pedro, pepa de caramelo, adornados con plumas de aves, huesos, carrizos, caparazones y lianas.

MACABEA

Culturalmente se conoce a los macabeos, como personas propias de la capital provincial Macas, cuyos ancestros poblaron esta región definiendo y consolidando una riqueza cultural propia y singular.

La gastronomía macabea es rica y variada, empleando productos propios del lugar como son: yuca, pelma, papachina, elepo, palmito, camote, zanahoria amarilla, rolaquimba. El ayampaco es una de las comidas más tradicionales de nuestra ciudad conjuntamente con la guayusa.

ARTESANIAS

Elaboran aretes, manillas, collares, tawasap, carteras, cinturones, cestos bodoqueras, lanzas, tuntas y otros, hechas especialmente de semillas de zumbi, pambil, ajulemo, nupi, platanillo, etse, karikiri, san pedro, pepa de caramelo, adornados con plumas de aves, huesos, carrizos, caparazones y lianas.

FESTIVIDADES

Del 10 al 15 de Agosto Macas celebra la Fundación de Nuestra Señora del Rosario con festividades tendientes al rescate de nuestra cultura, exposición de artesanías del lugar y degustación de platos típicos.

La Fiesta Jurada a la Purísima de Macas, fiesta religiosa que se celebra en tres fechas el 18 de Febrero está destinada a los varones, el 5 de Agosto las prioste son mujeres y el 20 de Noviembre son los jóvenes.

Del 18 al 29 de Mayo se celebra las fiestas de cantonización.

Del 4 al 10 de Noviembre se celebra las fiestas de provincialización.

El Municipio del Cantón Morona está empeñado en culturizar el Carnaval, para lo cual se programan y se realizan eventos en los días señalados.

FIESTA DE LA CHONTA

Representa el ciclo biológico de la planta (chonta)..La ceremonia inicia con la cosecha del fruto, seguida de la elaboración de la chicha y el proceso de fermentación. Mientras esto sucede, entonan cantos y danza. Este evento se realiza en el mes de mayo época de cosecha.

SHAMANISMO

Es la ciencia del conocimiento humano que conduce a la sabiduría suprema al que es inmutable eterna e indestructible, mediante el desarrollo de las facultades físicas, mentales, espirituales y síquicas del hombre.

La medicina natural y la actividad shamánica están íntimamente ligadas entre sí, por eso un shaman es un experto en medicina natural. En el pueblo shuar el grado máximo de conocimiento de la sabiduría suprema, los sabios los llamaron “uwishim".

En nuestra región las plantas más utilizadas para actos ceremoniales en la medicina sagrada son: natem (ayahuasca), mikiut (guanto), tsank (tabaco), chirikiasp, yaji y parapra (Revista Encuentro Hilario Chiriap).

EL UWISHIM

Especie de sacerdote o brujo con poder y experiencia, su papel es curar enfermedades, conceder gracias y contribuir a una vivencia llena de armonía con la naturaleza.

BOSQUE PROTECTOR CUTUCU – SHAIME

Se encuentra localizado en la parte norte de la parroquia Cuchaentza en las estribaciones de la cordillera Cutucú. Cuenta con una extensión de 360 mil hectáreas de vegetación árborea, posee bosques primarios, abundante fauna, riachuelos, ríos y cascadas.

Se puede ingresar por algunos lugares principalmente por la comunidad de Musap parroquia Cuchaentza en el cantón Morona.

BOSQUE PROTECTOR DOMONO

Se encuentra ubicado en la parte norte de la parroquia General Proaño en la comunidad de Domono, tiene una extensión de 6 hectáreas de vegetación primaria local, se encuentra dentro de la finca del CREA.

Aquí se puede observar árboles maderables de gran tamaño y antigüedad, palmas, copales, heliconias, bromelias, etc. Los turistas pueden disfrutar de pesca deportiva.

BOSQUE DE ARRAYANES

Es el segundo bosque de arrayanes más grande del Ecuador, se encuentra en los márgenes del río Upano, con mayor presencia en las playas de San Luis.

El bosque primario de arrayanes (Myrtus foliosa y Myrtuscumunis) con árboles de 3 a 6 metros de altura, con flores axilares se extiende en un área de más de 3 kilómetros. En un recorrido por su interior se puede apreciar una variedad de anturios, bromelias y orquídeas de diversos tamaños y vistosos colores.

BOSQUE DE COPALES

Se encuentra localizado en la parte este de la parroquia Cuchaentza con alturas que van desde los 1000 a 1150 msnm.

Tiene una extensión aproximadamente de 8 hectáreas, es un bosque primario formado por una gran cantidad de copales (Burseriaicica copal), de alturas superiores a los 10 metros, y de 2 metros de espesor.

VALLE DEL UPANO

Se encuentra localizado en la parte este de la ciudad de Macas en los márgenes del Río Upano.

El valle del Upano tiene una extensión de 20 km. aproximadamente. Se puede observar una gran cantidad de flora, el bosque de arrayanes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com