ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIENCIAS POLITICAS cronología


Enviado por   •  30 de Octubre de 2017  •  Apuntes  •  431 Palabras (2 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 2

1916-1930
- Inicio del sistema moderno de partidos
- Competencia electoral del 1916 con la aplicación de la Ley Sáenz Peña.
- Inicio del sistema bipartidista (UCR y conservadores)
- También participan partido demócrata progresista y partido socialista
- El radicalismo triunfa posicionando primero a Hipólito Yrigoyen y luego a Marcelo T. de Alvear (1922)
- En 1928 nuevamente es presidente Hipólito Yrigoyen.

1930-1943
- El golpe de estado de 1930 inaugura prácticas de fraude permitiendo la victoria a un solo modelo de participación política (incluía conservadores, radicales antiyrigoyenistas y socialistas) llamado concordancia.
- El golpe de estado de 1943 da fin a la concordancia.

1945-1955
- Ascenso al poder del coronel Juan Domingo Perón.
- 1946 en elecciones triunfa Perón. Se inaugura una nueva etapa con el liderazgo del peronismo basado en la expansión de los derechos sociales y una fuerte articulación con el sindicalismo.
Esto le permite al peronismo imponerse hasta 1955.
- Se diferencia a los que se identificaban con el peronismo y los que se oponían (antiperonistas)

1955-1973
- La revolución libertadora (Golpe de estado de 1955) derroca a Perón.
- Hasta 1973 periodo de inestabilidad en regla de competencia del sistema de partidos. El peronismo es proscripto. Perón se exilia en España. Ninguna fuerza política logra imponerse.
Las fuerzas militares actúan como árbitros de la vida política.
- Dos gobiernos son elegidos democráticamente (sin la participación del peronismo) Arturo Frondizi (1958-1962) y Arturo Illia (1963-1966) fueron gobiernos radicales representantes de democracias débiles y derrocados por golpes de estado (1962-1966).
- En 1973 retoma el peronismo al poder.
- Etapa signada por la violencia política, inestabilidad económica, surgimiento de guerrillas. Esto posibilita una respuesta del “establishment” para propiciar golpes de estado llamado “proceso de reorganización nacional” entre 1976 y 1983.

1983-1989
- En elecciones de 1983 se restaura la democracia.
- Reaparece el bipartidismo (PJ:Italo Luder y UCR: Raul Alfonsín)
- En 1989 triunfa el justicialismo con Carlos Menem.

1989-1999
- El justicialismo vuelve a triunfar con la reelección de Menem (1995 hasta 1999)

1999-2003
- En 1999 triunfa el representante de la UCR Fernando de la Rúa (con la alianza URC-FREPASO)
- Se desarrolla un pluripartidismo moderado con el desgajamiento del peronismo y la UCR dando más diversidad política (más visible en la crisis 2001/2002)

2003-2011
- En 2003 el justicialismo bajo la dirección de Néstor Kirchner en el marco del Frente para la Victoria aprovecha la profunda debilidad electoral de la UCR. Situación profundizada en 2007 y 2011 con la victoria y reelección de Cristina Fernández de Kirchner.

5) a- La monarquía francesa de Luis XVI.
b- La monarquía Rusa de los Zares.
c- El gobierno de los USA al inicio y luego al resto de Estados Capitalistas.
d-
e- La presidencia Argentina de Fernando de la Rúa.


...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (47 Kb) docx (9 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com