ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO ES LA REUTILIZACIÓN DE BOTELLAS DE REFRESCOS PLÁSTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BLOQUES


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  2.574 Palabras (11 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION  UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE  TECNOLOGIA “DOCTOR FEDERICO RIVERO PALACIOS

ALDEA UNIVERSITARIA HILARIO PASSANI ANSELMI

MISION SUCRE

PNF CONSTRUCION CIVIL

BOCONO ESTADO TRUJILLO

 REUTILIZACIÓN DE BOTELLAS DE REFRESCOS PLÁSTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BLOQUES

Profesor                                                                                Integrantes

Jesús Vidal                                                                          Cegarra Víctor

Sección A-14                                                                       C.I 20.152.363

                                                                                             Rosales Yelitza                    

                                                                                             C.I  24.409.423

Bocono; 0ctubre 2015

INTRODUCCION

       En el presente estudio , se propone el uso de botellas de refrescos plásticas desechadas como material agregado en la fabricación de bloques de construcción ecológica con el fin de reducir  la contaminación ambiental producto de estos materiales aprovechándolos en bloques con calidad estructural mediana esto fue motivo por la actual contaminación ambiental que causan los desechos plásticos , así como el hecho de que no existe un plan de reciclaje por parte del gobierno o entes privados del estado Trujillo y municipio Boconó.

      Es importante resaltar que estaremos realizando unos bloques ecológicos utilizando materiales alternativos que vienen del reciclaje como lo son las botellas de refresco que por mucho tiempo han sido un problema para el medio ambiente ya que contaminan nuestras playas ríos montañas y ciudades

PARTE I

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD

Comunidad o Institución: La Sabanita

1.            UBICACIÓN GEOGRAFICA: Comunidad La Sabanita

  • PARROQUIA: Boconó
  • MUNICIPIO: Bocono
  • ESTADO: Trujillo

2.            PUNTOS DE REFERENCIAS:

  • Carretera Nacional Vía Niquitao

3.            VIAS DE ACCESO:

Calles Asfaltadas

4.            SERVICIOS PUBLICOS EXISTENTES:

  • Agua Por Tubería
  • Electricidad  
  • Telefonía Celular, CANTV

5.            EXISTEN:

  •  Simoncitos.
  •  Escuela Bolivariana
  •  Ambulatorio

6.            FUNCIONAN: 

  • Consejos Comunales  
  • Sala de batalla social miticunsito

7.            MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA COMUNIDAD O INSTITUCION: 

  • Vehículo particular
  • Motos
  • Transporte público existentes que son línea la rápida, línea monseñor Jáuregui y santa Eduviges

     El sector la sabanita se encuentra ubicado a 2 kilómetros de  distancia de la población de  Bocono  del Municipio Bocono  del Estado Trujillo, limita al:

  • Norte: con la  quebrada Segovia
  •  Sur: con el caserío la joya
  •  Este: con el caserío Ruiz pineda.
  • Oeste: con la avenida José bastidas

RESEÑA HISTORICA

El sector la sabanita nació en los años 50 para ese entonces eran caminos de bestias era una zona muy poca habitada, una de las pocas cosas más antiguas se encontraba en la redoma de la sabanita era de la familia Triviño, de las negritas allí se hospedaban las personas que venían de muy lejos del campo hay daban agua y pasto para sus animales surgía como albergue. Comenzó el desarrollo en la sabanita en 1959 con la caída del ex presidente marcos Pérez Jiménez las parcelas fueron vendidas a 1,50 el metro cuadrado donde era ms céntrico por la avenida gran Colombia donde había una panadería muy antigua y al final de la casa del señor Pedro rojas luego más adelante fueron colocando las tuberías de aguas servidas aguas blancas se fue formando la electricidad del sector al igual que sus calles como lo son la Coromoto, san Antonio, coronel cegarra, los ajolines, san alejo, monseñor mejía, prisco villas mil, san José, los naranjos, José María batista. Sus coordenadas geográficas son latitud norte (12.34’.56”) 9.14”.20” latitud oeste (12.34’.56”) 70.16’.23” superficie es de 15 hectáreas km2

ANALISIS Y ADMINISTRACION DE LA REALIDAD

 En dicha comunidad existen varias fuentes de ingreso como lo son: fabricas de velas (velas camello) se encuentran hoteles y posadas, también bodegas fruterías peluquerías talleres de mecánica de latonería y pintura auto lavado y un ambulatorio

RECURSOS ESPACIALES

  • Recursos naturales y ambientales:

Atraves de la entrevista realizada se pudo constatar que existe una fauna variada ya q su vegetación es boscosa y existiendo arboles como yagrumo roble eucalipto entre otro, además existe un manantial de agua dulce, también podemos encontrar una arenera y trilladora de café; además se puede encontrar un ambiente agradable ya que en esta zona no existe tanta contaminación.

  • Recursos Económico y productivo

     El empleo en esta localidad se genera en forme directa e indirecta, es decir, la primera lo cubre el personal que elabora en la escuela, y donde se realizan construcciones de viviendas auspiciadas por el Gobierno Nacional y la segunda lo conforman los jornaleros (personas que se dedican a cortar, limpiar y recoger su producción agrícola)

    En cuanto a la producción, se puede observar que la menor parte es avícola  en donde hay pocas crías de gallinas y pollos en las casas

   En la comunidad predomina la producción agropecuaria debido a las pertenencias de tierras de habitantes de la misma, los cuales se dedican con mayor esfuerzo al cultivo de diferentes rubros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (184 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com