ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONCEPTO DE DERECHO FISCAL.


Enviado por   •  20 de Febrero de 2015  •  1.603 Palabras (7 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 7

TULO I. CONCEPTO DE DERECHO FISCAL.

VII. CUESTIONARIO

1. Explicar el objetivo del Derecho Fiscal y el marco y el contenido dentro de los cuales se desenvuelve e integra.

Tienen por objeto estudiar y analizar las diversas normas jurídicas que regulan la relación en virtud de la cual el Estado exige a los particulares sometidos a su autoridad o potestad soberana la entrega de determinadas prestaciones económicas para sufragar los gastos públicos. El marco y el contenido de esta relación deben ser de carácter eminentemente jurídico, puesto que solo a través de normas y ordenamientos legales convenientemente preestablecidos puede garantizarse una vinculación estable, donde se desenvuelva estable, equitativa y armónica entre el Estado y los particulares.

2. Explicar y desarrollar la llamada justificación histórica de la relación jurídico-tributaria.

Se puede comenzar relatando que el hombre desde tiempos remotos, el hombre formo comunidades nómadas que, al no lograr poseer asentamiento fijo, hicieron largamente imposible la conformación de una autentica vida social. A pesar de su condición nómada, aquellas primitivas comunidades requirieron de un jefe o guía al que por fuerza tuvieron que dotar de un cierto poder y autoridad y, asimismo, tuvieron que desarrollar algunas normas obligatorias de convivencia.

Tras de varios siglos de nomadismo, caracterizados por una notable lucha de sobrevivencia en medio de un ambiente hostil y repelentes, el hombre, mediante el descubrimiento de la agricultura, decide establecerse en sitios fijos que ofrecían una mayor seguridad y mejores condiciones de vida. En esas condiciones, los primeros núcleos sedentarios decidieron que, a fin de poder aprovechar plenamente las ventajas que este nuevo método de vida social les ofrecía, era conveniente asignar al poder publico ya constituido una nueva tarea: la satisfacción de las necesidades colectivas. Tarea que vino a sumarse a las antiguas funciones nómadas de dirección de grupo, defensa e impartición de justicia.

Así que históricamente hablando, la existencia de la relación jurídico-tributaria se justifica aduciendo que al pasar del nomadismo a la vida sedentaria, para poder dedicarse con mayor facilidad a actividades fundamentalmente lucrativas, conglomerado social obligo a sus componentes a sacrificar una porción de lucro obtenido para allegar al Gobierno de los fondos y recursos económicos indispensables para la satisfacción de todas las necesidades colectivas, sin cuya atención ningún núcleo social puede subsistir.

3. ¿Por qué resulta inaceptable la teoría de la relación de sujeción como supuesta justificación para la existencia del vínculo tributario?

Porque constituye una indebida justificación de regímenes autoritarios y arbitrarios. Ya que dicha tesis se basa en la existencia de súbitos dentro de un Estado. Entonces para estos autores, la obligación contributiva no depende de las ventajas o beneficios que en un momento dado los ciudadanos puedan obtener, pues su fundamento radica pura y simplemente en “la relación de sujeción”. Es decir que basta con que una persona posea la calidad de gobernado para que quede irremisiblemente obligada o contribuir a los gastos públicos, independientemente es decir NO IMPORTA de que la acción del Estado, como dicha contribución de dicha contribución le beneficie o NO al gobernado. De modo pues que, aun tomando en consideración las características y la mentalidad de algunos pueblos, la tesis de los publicistas alemanes nos parece inaceptable.

4. Explicar y desarrollar la Teoría del Servicio Público o del Beneficio Equivalente.

Es la teoría sostenida por la escuela anglosajona del Derecho Publico y de la Economía Política. Se expresa diciendo que los tributos tienen como finalidad costear los servicios públicos que el Estado presta, por lo que tales servicios deben representar para el particular un beneficio equivalente a las contribuciones efectuadas.

Dicha teoría parte de quienes sostienen que el Estado a través de los tributos, no solo sufraga el costo de los servicios públicos sino también el de la realización de otras actividades de interés social, como su intervención en multiples facetas de la vida económica del país.

5. ¿Por qué los conceptos Derecho Fiscal y Derecho impositivo resultan inadecuados como denominaciones de nuestra disciplina?

Porque hace referencia a un aspecto parcial de nuestra materia, igualmente es demasiado restringido y por ende no alcanza a comprender en su totalidad al objeto de dicha relación.

6. Explicar el significado y consecuencias de la denominación Derecho Tributario y aclarar que aspecto del vínculo fiscal contempla.

En un principio con anterioridad esta denominación tuvo una doble significación: a) especia de contribución forzosa que los pueblos vencedores solían imponer a los vencidos después de una guerra y b) ofrenda a los dioses. Actualmente esta significación cambio por completo: son cualquier contribución o aportación económica aplicada a nuestra legislación fiscal, de la cual los ciudadanos se encuentran legalmente los ciudadanos a efectuar en favor y para el sostenimiento del Estado.

Y contempla la relación jurídico-tributaria desde el punto de vista del contribuyente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com