ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONDUCTA HUMANA


Enviado por   •  31 de Agosto de 2014  •  2.263 Palabras (10 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 10

CONDUCTA HUMANA

DEFINICIÓN:

Es el conjunto de comportamientos ante estímulos, exterior y visible para su observador; ello es pasado o actual, físico o social formando una adaptación al entorno.

LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONDUCTA HUMANA SON 3 :

1.Causalidad.-Obedece a una causa o hechos precedentes.

2. Motivación.-Toda conducta está motivada por algo.

3.Finalidad.- La conducta cobra sentido y puede ser interpretada.

Las formas de la conducta son 4 :

1. Actitudes corporales

2. Los gestos

3. La acción y

4. El lenguaje.

Factores que influyen en la conducta :

De naturaleza mecánica

a. Los reflejos

b. Los instintos

c. Los hábitos

Biológicos

a. Genes

Ambientales

a. Familia

b. Amigos

c. Sociedad.

Existen varios tipos de conducta una de ellas es la fomentada, que es impulsada por los demás, normas culturales y funciones asumidas que determinan el ambiente de una persona

Nuestra conducta o comportamiento se caracteriza por:

- Es la manera de proceder de una persona en relación a la moral o reglas sociales.

- Uno elige como comportarse.

- Tiene diferencias individuales.

- Persigue fines diferentes.

- Nos hace responsables de nuestras acciones y lo más importante, tenemos la capacidad de decidir.

Por ello la ética es una reflexión sobre la calidad de los actos personales y sociales.

LA PERSONALIDAD

La persona es el elemento que pone de manifiesto el comportamiento.

 Es el conjunto de cualidades psicofísicas que distinguen un ser de otro.

 El hombre como persona, además de ser un individuo con un complejo

 organismo con función sensorio-motora, es la imagen que da de sí mismo

ASPECTOS A DESTACAR:

 Unidad de elementos que constituyen un sello peculiar y propio.

 Forma de responder ante los estímulos y circunstancias de la vida, donde se

 ve cómo unas cualidades destacan sobre otras, siendo éstas las que

 caracterizan al sujeto.

 Integra el conjunto de las funciones psíquicas y da como resultado “el

 comportamiento”.

 Está constituida por aquel conjunto de elementos físicos, psicológicos,

 sociales, culturales y espirituales que muestran un sello peculiar, un estilo

VALORES

Los valores con características morales que una persona que sirven al individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades.

1.1.- FUNDAMENTOS DE LOS VALORES

1- Un sujeto dotado de necesidad de motivación.

2- Un objeto, una persona, una actitud, algo, en fin, capaz de satisfacer o atender la exigencia del sujeto.

Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra. Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud. Cuando valoramos el amor y lastima el odio.

Valores, actitudes y conducta están relacionados. Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.

1.2.- ESCALA DE VALORES SEGÚN SCHELER

1- De lo agradable y desagradable que corresponde a la naturaleza sensible, en general.

2- Vitales, cuya categoría fundamental son "lo noble" y "lo vulgar". Tienen que ver con la valoración de lo humanamente vital: la juventud, la lozanía, la vitalidad, etc.

3- Espirituales; estos comprenden:

 Los valores estéticos (la belleza).

 Los valores jurídicos (la justicia).

 Los valores del conocimiento puro (la verdad).

4- Religiosos, que se expresan a través de "lo sacro" y "lo profano". Este valor Funda, sostiene a los anteriores por ello es el valor supremo

DEFINICIONES DE ALGUNOS VALORES

 HONESTIDAD: Cualidad humana consistente en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad (respeto a la vedad).

 HUMILDAD: Calidad o característica humana que es atribuida a toda persona.

 RESPETO: Reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los individuos y de la sociedad.

 TOLERANCIA SOCIAL: Define la capacidad de un individuo de aceptar una cosa con la que no está de acuerdo.

AMOR: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea que hay por cumplir.

RESPONSABILIDAD: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea que hay por cumplir.

JUSTICIA: Conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado entre personas.

SEUDOVALOR

Según Castañeda (2004) Un valor que de alguna manera perjudica mental, corporal o espiritualmente es un seudovalor o antivalor. Es decir seudovalor es aquello que no contribuye de manera positiva al desarrollo de las personas, sino más bien le cause perjuicios.

Ejemplo el dinero, si una persona usa el dinero para hacer el bien a los demás entonces es un valor, pero si lo que busca es acumularlo con codicia o utilizarlo para realizar acciones negativas, entonces es un seudovalor.

Ejemplo: la droga es un antivalor, para el adicto tiene un gran valor, pero no es un valor porque no vuelve más valiosa a la persona que la consume, sino todo lo contrario la degrada y puede causarle la muerte.

LOS ANTIVALORES

Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o anti valores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto anti valores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos.

TIPOS DE ANTIVALORES:

• Esclavitud: La esclavitud una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practicó desde la antigüedad y para vergüenza del hombre. Sin embargo, lo anterior

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com