ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONDUCTA Y HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE SPA


Enviado por   •  8 de Agosto de 2019  •  Resúmenes  •  3.124 Palabras (13 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 13

CONDUCTA Y HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE SPA

PRESENTADO POR:

Nury Viviana Mesa     ID: 602496

Betsy Bibiana Perilla   ID: 592869

Mayerly  Osorio          ID: 626108

Brayan Guiza              ID: 606388

DOCENTE:

Jenny Andrea Romero

NRC: 5580

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGIA

SEDE COFRATERNIDAD

Tabla de contenido

  1. Portada.
  2. Introducción.
  3. Objetivos
  4. Planteamiento del problema.
  5. Pregunta problema.
  6. Marco teórico
  7. Descripción del contexto.
  8. Marco metodológico

2. Introducción

     El consumo de spa en adolescentes es un problema de salud pública y a su vez un tema que s ha convertido en  foco de interés de la sociedad actual; Ya que se presenta no solo a nivel nacional , si no internacional, numerosas investigaciones señalan la existencia de diversos factores que se hayan relacionados con el consumo y pueden influir en dicha problemática, estos factores son: El biológico, el psicológico y sociocultural, (Sepúlveda y Pérez 2015).La familia de igual manera juega un papel muy importante; Fenómenos como la 1violencia intrafamiliar, las pautas de crianza inadecuadas, los modelos parentales negativos de consumo, poca atención de los padres hacia sus hijos entre otros, pueden ser aspectos de riesgo.

3. Objetivos

Objetivo general:

  • Conocer las características de la conducta y habilidades sociales que1 presentan los adolescentes consumidores de Spa del Barrio Sotavento II Sector de la localidad de Ciudad Bolívar.

Objetivos específicos:

  • Comprender las relaciones de los adolescentes en el contexto familiar.
  • Describir los riesgos del consumo de (SPA) en los adolescentes en  las diferentes interacciones sociales y comunitarias.
  • Explicar las principales motivaciones asociadas al consumo actual de SPA en adolescentes.

4.  Planteamiento del problema

      La adolescencia se caracteriza por una fuerte presión social asociada a crisis psicológicas propias de la etapa, que lleva a una exposición constante al medio y a mayor susceptibilidad de consumo  El aprendizaje y uso de las habilidades sociales se producen  conforme se avanza en el desarrollo del ciclo vital, la adolescencia marca un fuerte  hito en cuanto a que en esta etapa el individuo  atraviesa por  una serie de cambios a nivel físico y psicológico. Dichos cambios  son determinantes en sus vidas y serán fundamentales en la  estructuración de su personalidad.

En concordancia con, (Goldstein, 1989) en los adolescentes se tienen en cuenta 50 habilidades divididas en seis grupos que son: habilidades sociales primeras, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades alternativas a la agresión, habilidades para hacer frente al estrés y habilidades de planificación.  

     Entre las sustancias psicoactivas de mayor consumo por parte de los adolescentes a nivel mundial, se encuentran: el alcohol, el tabaco y la marihuana, el consumo de sustancias psicoactivas presenta múltiples consecuencias como la farmacodependencia, es decir, la dependencia a una sustancia que afecta el funcionamiento cerebral, alterando: el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Lo que se verá reflejado en el desarrollo personal del adolescente, y afectará negativamente los diferentes entornos del mismo.  (Viviana Cruz Ramirez, 2018)A nivel internacional la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el referente más importante que aborda el problema del consumo de sustancias psicoactivas,  la cual define como droga a toda sustancia  que  introducida  en  el  organismo  por  cualquier  vía  de  administración,     produce     una     alteración     del     natural      funcionamiento del sistema nervioso central del individuo  y  es  además,  susceptible  de  crear  dependencia,  ya  sea Psicológica, física o ambas.

     En Colombia el consumo de alcohol y cigarrillo se ha asociado con recreación, el cual ha venido en ascenso en los últimos años, así mismo, en el área urbana los adolescentes consumen más sustancias que en el área rural. La región que presenta el porcentaje más alto en cuanto a consumo de sustancias es Bogotá con un 33,8% (Gómez, 2013).

Para el caso de esta investigación se realizara un análisis psicosocial en el sector del Barrio Sotavento, respecto a las afectaciones y problemáticas generadas en las habilidades sociales de los adolescentes por el consumo de Spa y como repercute en su conducta.

5. Pregunta problema

  • ¿De que manera el consumo de SPA afecta la conducta y las habilidades sociales de los adolescentes  de el Barrio Sotavento II sector  en la localidad de Ciudad Bolívar?

6. Marco teórico

     Pese a que existen definiciones brindadas  por grandes instituciones como la  (ONU)  o la (OMS) a partir de las distintas Convenciones Internacionales respecto al consumo de Spa en la población adolescente sus  categorías y variables, se hace necesario indagar otros  enfoques que permitan  plantear  desde una perspectiva más focalizada este fenómeno.

     Por lo tanto es necesario plantear este capítulo que brindará el marco teórico en el que se ha desarrollado el estudio cualitativo sobre el consumo de Spa en adolescentes, en este caso, el informe correspondiente al barrio Sotavento de la localidad de Ciudad Bolívar.

     Según la OMS, la droga es toda aquella sustancia que una vez consumida provoca alteraciones Biopsicosocial en el individuo, además de causar dependencia física o psicológica y provocar síndromes de abstinencia.

     Según su situación jurídica El marco normativo internacional considera las Drogas legales, están incluidas todas aquellas permitidas por la ley y no existe prohibición alguna para su uso; y,  Drogas ilegales, esta categoría reúne a todas las drogas objeto de prohibición legal en consideración a sus efectos dañinos para el organismo humano. Las leyes nacionales y los acuerdos internacionales responden a decisiones de las instituciones con capacidades jurisdiccionales, de allí que algunas drogas que hoy son consideradas ilegales, como el éxtasis, y otras sustancias han tenido períodos en los cuales no fueron objeto de tal calificación. El carácter legal de las drogas siempre responde no sólo a un acuerdo entre quienes las califican como tal, sino también a la permisividad social que permite su consumo. Además, el que una droga sea legal no implica su inocuidad respecto al organismo humano. Por el contrario, existen evidencias más que suficientes referidas al daño ocasionado por drogas legales como el consumo del alcohol y el tabaco. Los cambios generalmente provienen de evaluaciones médicas o farmacológicas acerca de los efectos de las sustancias y también del desarrollo de tendencias de opinión acerca de la efectividad de las políticas referidas al consumo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (135 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com