ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA DE PAZ GLOBALIZACION Y DESPLAZAMIENTO


Enviado por   •  26 de Enero de 2020  •  Ensayos  •  1.150 Palabras (5 Páginas)  •  133 Visitas

Página 1 de 5

CULTURA DE PAZ, GLOBALIZACIÓN Y DESPLAZAMIENTO

JOSE UIRIO PACHON SU AMIGO DE SIEMPRE

Desde el dolor ultrajante del desplazamiento y la impotencia de no ser, del no pertenecer, del no corresponder y el no poder; como sombra en declive, en sentimiento que resiente la ausencia y el desarraigo que sabe acompañar con su acre sabor de fruta amarga; ante un mundo inexorable y paradójicamente globalizado para la explotación y también globalizando la resistencia a la opresión, al chantaje de la guerra y la miseria; a partir de una subcultura (en entendimiento inicial de cultura como la "expresión" plena del ser único y "auténtico") que amedranta y espanta, que cae como bala sobre inocentes víctimas, enamoradas de su raíz primaria, con sus emociones constreñidas y sus ilusiones rotas, sucumbidas ante el embrujo de sirenas de miedo, de delirio, de falsas oportunidades o de sueños convertidos pesadilla; desde allí hablamos con la voz del desplazado paria.

Arrancado de su entorno primario, sujeto a los vaivenes de escenarios y mundos la mayor de las veces desconocidos, diametralmente opuestos a su primera formulación genético-cultural, frente a nomenclaturas eclécticas cual tenaza asfixiante, dispuestas a hacer valer su ascendencia, arcaísmo, territorialidad y poder en detrimento de los nuevos soñadores, (interlocutores de ocasión que amenazan inmiscuirse en sus más íntimos asuntos con la propiedad del raizal, y la suficiencia del lugareño), el emigrante de todas las latitudes funge como “pez de estanque ajeno”, sometido a inimaginables limitaciones que en todo orden le someten y marcan en su nuevo ambiente amorfo.

Aun así, el formidable esfuerzo de adaptación que le lleva a asimilarse, terciando y curvando, ingeniando y procurando un ejercicio de entrega que (aunque le violenta en sus costumbres básicas) paradójicamente le nutre y le acrecienta hacia el conocimiento general de vida, ampliado en longitudes y

Saberes que se corresponden a darle ventaja funcional, toda vez el contacto con lenguajes, conocimientos y maneras enriquecedoras de su preliminar formulación arquetípica cultural.

En ese originalmente valioso escenario de florecimiento y crecimiento propio, transcurre una etapa fructuosa, vista con interés por la mayoría de actores del entorno cercano familiar y personal, como por aquellos quienes pueden sacar de él provecho inicial (económico, académico, cultural o de negocios) mientras se fermenta otro contexto de nostalgias, contradicciones, reclamaciones y reproches y rechazos, que constantemente amenazan un colapso interior del individuo.

Transcurrido el primer trance y ante el prodigioso fenómeno de adaptabilidad ligado al instinto de supervivencia, cuando la angustia por las consecuencias de todo orden del destierro forjan mella y en la lógica anímica el deseo de retorno se hace latente, la comprobación de la no pertenencia toma fuerza, evidenciando como opción el regreso y como razón el intento de retomar roles que fueran natos, mismos que en metamorfosis consecuencial de tiempo y espacio se han perdido. Por la inexplicable guerra que no llega a ningún fin y no tiene sentido.

Pocas tragedias como las del expatriado, en desplazamiento de muchas categorías, pero bajo una sola como protagonista excepcional enfrentado a la hostilidad geográfica, cultural, idiomática, alimenticia y de usos y costumbres distanciado, res del análogo que concilia a las sociedades en grupos de aceptación mutua, unido al impedimento evidente y marcado de su participación ciudadana activa en los asuntos puntuales macro, político-sociales y culturales tanto de la Región de desarraigo como de su nuevo hábitat.

A su vez, en contienda conceptual de profundis filosófico-existencial, una pléyade de pensadores, humanistas, políticos y trabajadores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (40 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com