ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA REGIONAL. Influencia en nuestra carrera profesional


Enviado por   •  21 de Marzo de 2016  •  Tarea  •  2.530 Palabras (11 Páginas)  •  374 Visitas

Página 1 de 11

 

Introducción:

Para la clara comprensión y completo objetivo de esta actividad es necesario relacionarnos con algunos conceptos que nos transmitirán para la adquisición de aprendizaje, entre algunos de ellos resaltan los dos conceptos centrales, hibridez y heterogeneidad cultural, una vez comprendidos estos conceptos analizaremos como su impacto influye en nuestra carrera profesional. ¿Pero que es la cultura?

 La real academia española nos aclara esta pregunta algunas de sus definiciones son conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico, conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo, pero veamos más claramente el desarrollo de la palabra cultura como concepto, proveniente del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia.

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. La cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.

Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en tópica incluye una lista de categorías, histórica la cultura como herencia social, mental complejo de ideas y hábitos, estructural  símbolos pautados e interrelacionados y simbólica significados asignados en forma arbitraria que son compartidos por una sociedad.

La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación, civilizada se actualiza mediante la producción de nuevos elementos.

Desarrollo:

Ahora que comprendemos el concepto de cultura analicemos principalmente la definición de hibridez, se define como el creciente tráfico entre culturas que origina la globalización indica que la desaparición del vínculo entre cultura y lugar viene acompañado por un entrelazamiento de estas prácticas culturales desarraigadas, que producen nuevas y complejas formas híbridas de cultura.

Por consiguiente la hibridez es la mezcla de cultura provenientes de diversos territorios provocada por el creciente cambio entre culturas en la versión de Rushdie, al igual que en la de García Canclini, particularmente por el proceso de migración que genera la modernidad global. ¿Cómo se produce la hibridación Cultural? De modo no planeado. Resultado imprevisto de procesos migratorios. También debido al uso de los medios de comunicación como lo son la TV y el internet ya que por este medio es más sencillo encontrar información sobre costumbres y llegar adoptarlas propiamente.

¿Por qué se dice que pertenecemos a culturas híbridas? La respuesta es simple: somos el producto de diversas mezclas, internas y externas, hemos sido moldeados por fusiones entre distintas culturas.

Simplemente analicemos un poco más este concepto pero adentrándonos a sus trasfondos  hibridación, Tiene diferentes significados según las ciencias. En ecología, hibridación es el proceso de mezclar diferentes especies o variedades de organismos para crear un híbrido. En biología molecular, hibridación es el proceso de unir dos hebras complementarias de ADN. En química, hibridación es la mezcla de orbitales atómicos para formar nuevos orbitales apropiados para crear enlaces. En ciencias sociales, hibridación es un proceso de mestizaje cultural descrito por Néstor García Canclini.

Este último claramente es el que nos interesa y  por citar un ejemplo de Hibridez cultural encontramos analizar el caso del  origen del Halloween. Podemos considerar que la celebración del Halloween tiene dos orígenes que en el transcurso de la historia se fueron mezclando: origen pagano, Por un lado encontramos que le origen de la celebración podríamos atribuirlo a la celebración Celta y que tenía como objetivo el culto a los muertos. La invasión de los romanos a las islas británicas dio como resultado la mezcla de su cultura Celta, la cual con el tiempo termino por desaparecer. Con la evangelización termino por desaparecer en la mayoría de las comunidades celtas a finales del siglo II.

Esta fiesta de los muertos era una de las principales pues celebraba lo que para nosotros sería el cielo y la tierra. Para ellos el lugar de los muertos era un lugar de felicidad perfecta en la que no había hambre ni dolor. Los Celtas celebraban esta fiesta con ritos en los cuales, los sacerdotes druidas, sirviendo como médium se comunicaban con sus antepasados esperando ser guiados en esta vida hacia la inmortal. Se dice que los espíritus de los muertos venían a visitar a sus antiguos hogares

Desde el siglo IV la iglesia de Siria consagraba un día a festejar a todos los Mártires. Tres siglos más tarde el Papa Bonifacio IV transformo un templo romano dedicado a todos los dioses en un templo cristiano, dedicándolo a todos los santos, a todos aquellos que nos habían precedido en la fe. La fiesta en honor a todos los santos , inicialmente se celebraba el 13 de mayo, pero fue el papa Gregorio III quien cambio la fecha a l 1 de Noviembre, que era el día de la Dedicación de la Capilla de Todos los Santos en la Basílica de San Pedro en Roma.

Con el paso del tiempo su pronunciación fue cambiando primero a “All Hallowed eve”, posterior mente cambio a “All Hallow Even” para termina en la palabra que hoy conocemos “Halloween”. Por otro lado ya desde el año 998, San Odilo, abad del Monasterio de Cluny, en el sur de Francia, había añadido la celebración del 2 de Noviembre, como una fiesta para orar por las almas de los fieles difuntos que habían fallecido, por lo que fue llamada Fiesta de los Fieles Difunto, la cual se difundió en Francia y luego en toda Europa más tarde, en el año 840, el papa Gregorio IV ordeno que la fiesta de todos los santos se celebrara universalmente, esta también tuvo su celebración vespertina en la vigilia para preparar la fiesta.

 Esta vigilia vespertina del día anterior a la fiesta de todos los santos, dentro de la cultura Inglesa se tradujo al inglés como: All Hallow´s Even “vigilia de todos los santos”. La muerte es el destino inexorable de toda vida humana y es natural que nos asuste y angustie su realidad, sobre todo cuando vemos de cerca el peligro de morir o cuando afecta a nuestros seres queridos.  Claramente vemos en acción el concepto de hibridez.

Ahora analicemos el concepto de heterogeneidad que algunos sabios de la materia lo definen como la composición de un todo con partes de distinta naturaleza.  Claramente nuestra sociedad es heterogénea. Inclusive en los salones de clase se demuestra un ambiente de sociedad  heterogénea.  Sus integrantes siguen siendo personas humanas, pero en ella conviven uno o más grupos culturales diferentes adicionales al grupo cultural original homogéneo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (131 Kb) docx (12 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com