ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA Y MODRNIDAD EN LA AMAZONÍA PERUANA: EL CASO DE LA MCOMUNIDAD JIBARO AGUARUNA RIOJA SAN MARTÍN


Enviado por   •  26 de Abril de 2013  •  34.029 Palabras (137 Páginas)  •  671 Visitas

Página 1 de 137

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

“CULTURA Y MODRNIDAD EN LA AMAZONÍA PERUANA: EL CASO DE LA MCOMUNIDAD JIBARO AGUARUNA RIOJA SAN MARTÍN”

CURSO :

FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES

PROFESOR:

JOSÉ MAQUÉN CASTRO

CICLO :

II

INTEGRANTES :

ALUMNOS DE AULA Nº 04

LAMBAYEQUE, JUNIO DEL 2011

“COMUNIDAD JIBARO AGUARUNA RIOJA SAN MARTÍN”

DEDICATORIA

Esta monografía les dedicamos

a nuestro profesor por brindarnos

una excelente enseñanza día a día.

A nuestros padres, por la semilla de

superación que han sembrado en nosotras,

por su apoyo y estímulo.

Se la dedicamos también a los

estudiantes universitarios que formamos

parte de la nueva generación.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos

la oportunidad de haber conocido

un lugar diferente para poder

elaborar esta monografía.

A nuestras familias por su comprensión

y estímulo constante además de su apoyo

Incondicional a lo largo del desarrollo

de nuestro ciclo académico.

Y a todas las personas que de una

u otra forma nos apoyaron en la realización

de este trabajo.

INDICE

Introducción

Capítulo 1: MARCO REFERENCIAL DE GRANJA PORCÒN

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

a) Poblaciòn

1.2. RESEÑA HISTORICA

Capítulo 2: SISTEMA ECONÓMICO

2.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

2.1.1. PROVINCIA DE LAMAS:

a) Agricultura ,

b) Textileria

c) Artesanía,

d) Comercio

2.1.2- COMUNIDAD NATIVA DE ALTO MAYO:

a) Agricultura

b) Comercio

Capítulo 3: SISTEMA POLÍTICO

3.1. Comunidad el Wayku

3.2.- Comunidad de Alto Mayo

3.3.- Organizaciones indìgenas

Capitulo 4: EDUCACIÓN Y SOCIALIZACIÒN

4.1. Nivel educativo

4.2. Proceso de aprendizaje (alumnos)

4.3. Docentes, capacitación y materiales educativos

4.4. Relación educación y medio ambiente

4.5. Agentes de socialización

Capitulo 5: CULTURA Y RELIGIÒN

5.1. ELEMENTOS CULTURALES

a) Gastronomía

b) Tradiciones

c) Creencias, Mitos, leyendas

5.2. RELIGIÓN

a) Fiestas religiosas y patronales

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

Actualmente existen diversas comunidades alrededor de la ciudad de Rioja -Tarapoto, pero que han sabido organizarse para sobrellevar sus actividades a un buen estado y en permanencia.

En el presente trabajo daremos un marco referencial y nos enfocaremos a tratar las diversas formas de organización en el sistema económico, político, cultural y religiosa, y socialización y educación en lo que respecta a la “Comunidad Jibaro Aguaruna - Rioja, en el Departamento de San Martín; ya que al parecer es una de las tantas comunidades en el Departamento antes mencionado que ha sabido sobresalir por cuenta propia gracias al esfuerzo de sus habitantes.

Cabe señalar que la limitación del presente trabajo de campo es que, este solamente está constituido a base de encuestas y preguntas abiertas a los pobladores de la ya mencionada comunidad.

Esperando que este trabajo les sirva de ayuda y les ayude con el aporte de su conocer y saber en el transcurso de su vida.

Los alumnos.

Capitulo 1: MARCO REFERENCIAL:

1.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFIA

Hay en el Alto Mayo, valle en el que se encuentran las provincias de Moyobamba y Rioja (departamento de San Martín), a pocos kilómetros de las capitales de éstas, un territorio otorgado en propiedad al grupo etno-lingüístico Aguaruna. El grupo Aguaruna llegó al Alto Mayo hace más de 100 años, asentándose en la parte no oriental del valle, procedentes de la zona de Cahuapanas y del Marañón. A lo largo de varias décadas los aguarunas han ido ocupando la parte alta del río Huascayacu, posteriormente del río Mayo. Ubicada en el Departamento de San Martín (12 CC.NN.): Provincias de Moyobamba y Rioja.

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

AMAZONAS BAGUA ARAMANGO

AMAZONAS BAGUA IMAZA

AMAZONAS CONDORCANQUI EL CENEPA

AMAZONAS CONDORCANQUI NIEVA

AMAZONAS CONDORCANQUI RÍO SANTIAGO

CAJAMARCA SAN IGNACIO HUARANGO

CAJAMARCA SAN IGNACIO SAN JOSÉ DE LOURDES

LORETO ALTO AMAZONAS BARRANCA

LORETO ALTO MAZONAS CAHUAPANAS

LORETO ALTO AMAZONAS MANSERICHE

LORETO ALTO AMAZONAS MORONA

SAN MARTÍN MOYOBAMBA MOYOBAMBA

SAN MARTÍN RIOJA AWAJUN

Ríos: Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro, Bajo Santiago.

a) Población

En el departamento de Amazonas, los aguarunas son mayoría entre las etnias nativas (un 90% aproximadamente). El paso del tiempo ha determinado que, en gran medida, aguarunas y huambisas se mezclen y conformen una sola etnia. Viven en la provincia de Condorcanqui y forman un consejo aguaruna con alcaldes en distritos como El Cenepa, Nieva y Río Santiago.

Siendo por tradición emigrantes, un gran contingente aguaruna se asentó en lo que hoy es el valle del Alto Mayo, en el departamento de San Martín. Sin embargo, el aislamiento territorial en el que viven es el principal problema que afrontan estos valerosos indígenas. Ellos constituyen una de las etnias nativas más pobres del mundo. La desnutrición crónica y las enfermedades agobian a sus integrantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (213 Kb)
Leer 136 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com