ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capacitacion En El Empleo


Enviado por   •  24 de Julio de 2013  •  2.146 Palabras (9 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 9

LA CAPACITACION EN EL EMPLEO

INTRODUCCION

En el mundo de los negocios y el sistema empresarial el factor más importante y que mueve el mercado competitivamente es la fuerza laboral, el personal sebe ser idóneo para el puesto, y así poder crear un ambiente sano para el buen funcionamiento de la organización; en este trabajo vamos apoyar la idea de que en las empresas se de capacitación y desarrollo a los colaboradores, ayudándoles en la planeación y desarrollo de carreras individuales y evaluar el desempeño de la productividad.

La capacitación aplica habilitar al trabajador para que tenga aptitud para tener la habilidad de desempeñar una actividad mayor a la que realiza, mediante de la obtención de nuevos conocimientos.

Con esto también se persigue que los adultos que cursen completos sus estudios para que logren una capacitación completa y calificada para el trabajo y así cuando egresen de este nivel puedan buscar un trabajo que les de sustento tanto a ellos como a sus familias, y que no sea tan competitivo en otro mercados. Un grave problema es que nuestra estructura productiva se encuentra lejos de ser competitiva a nivel internacional, una competitividad real frente al mercado internacional, implica una mano de obra moderna que no sólo esté preparada en el conocimiento de las tecnologías avanzadas, sino con buenas condiciones de salud, con educación y capacitación y con la oportunidad de acceder a los beneficios del desarrollo. El tema para la capacitación de trabajo ha sido abordado en innumerables círculos de empresarios, políticos y educadores; si embargo, los programas de capacitación generados en México han estado carentes de uniformidad y coordinación, y sobre todo, no han alcanzado a la población más marginada.

El reto de transformar la estructura productiva en nuestro país, exige de la coordinación de los esfuerzos de las diversas instancias capacitadoras y de la definición del papel que tiene el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil en el proceso de formación para el trabajo. El mayor problema que se tiene es que los trabajadores no terminar sus estudios, y la capacitación lleva más tiempo, se vuelve más lenta y eso los pone en un nivel bajo de competencia. La educación básica debe proporcionar al adulto las competencias o destrezas básicas, como parte sustancial de los contenidos de su educación.

Entre estas competencias encontramos la lectura, escritura, redacción, manejo de la aritmética, expresión oral, autoestima, sociabilidad, la capacitación en ciertas áreas técnicas y de servicios, De esta manera, el adulto podrá aprender de los conocimientos esenciales de la educación, al mismo tiempo que desarrolla las habilidades que le permitirán desarrollarse sobre diversas opciones específicas de capacitación que le permitan ingresar al mercado de trabajo.

RECENSION

Nuestra opinión, se presenta un poco en la introducción, mencionando que algunos de los problemas que tienen las empresas es que el personal no tiene la suficiente capacitación para llevar acabo la labor que desempeñan, y esto se debe a que gran parte de ese número de trabajadores no termina sus estudios, y los pone en un nivel bajo para competir, y llegan trabajadores con mayor destreza y desarrollo de las habilidades a ocupar esos lugares, o simplemente a ser sustituidos por maquinas.

Este problema a su vez origina otro problema, ya que la capacitación se vuelve más lenta y la productividad de la empresa disminuye. Es decir si los trabajadores terminaran sus estudios, o tuvieran mejor conocimiento de estos la capacitación sería más fácil de llevarla acabo, o simplemente no necesitarla y elevar la productividad. Las empresas que logran capacitar mas y mejorar a sus trabajadores, tienen mayor productividad y son más eficaces.

DESARROLLO

ANTECEDENTES DE LA CAPACITACION EN MEXICO

En las sociedades antiguas no existía ni se concebía un proceso formal de enseñanza para el trabajo, ya que el conocimiento se transmitía de manera directa: los más experimentados enseñaban todo lo necesario para desempeñar un oficio a quienes, a través de un tiempo de aprendizaje, podían hacerse responsables del trabajo. En el contexto de la organización social, económica y religiosa de los aztecas encontramos que ya existía una educación para el trabajo en el tepochcalli y elcalmecac, comúnmente conocidos como centros de entrenamiento de los jóvenes de la ciudad en las artes militares, la religión y la disciplina, y que también desempeñaron el papel de adiestrar a los jóvenes en el trabajo. Después se traslada al México colonial el sistema de aprendices, quienes, bajo la guía y supervisión de un maestro, propietario de las herramientas y de la materia prima, tenían así la oportunidad de aprender un oficio, recibiendo como única paga, comida y alojamiento. Una vez que los aprendices adquirían los conocimientos necesarios, ascendían a oficiales y recibían una paga por su trabajo. Durante la época colonial, "Las Cartas de Indias “establecen diversas ordenanzas que tendían a apoyar actividades laborales, como favorecer la libertad de los jóvenes para trabajar voluntariamente en obrajes, dejándoles a su libre arbitrio aprender el oficio. También se impedía a los maestros despedir a los aprendices antes de haber cumplido cuatro años de aprendizaje. Ya hacia 1800 existían artesanos jornalistas, que tenían la capacidad de emplear a otros artesanos, quienes, a su vez, tenían bajo sus órdenes a aprendices; luego de cumplir con un cierto período de aprendizaje se convertían en maestros artesanos. La industrialización y el desarrollo tecnológico en México no se desarrollaron tan rápidamente como en otras partes del mundo. La esclavitud y la explotación del trabajador pervivieron durante mucho tiempo, y el sistema de aprendices, en el que habría que incluir el aprendizaje padre-hijo, sobrevivió bastante tiempo.

El sistema de aprendices tuvo una larga vigencia histórica; sin embargo, con el progreso industrial este sistema paulatinamente dejó de satisfacer los requerimientos de recursos humanos que tuviesen los conocimientos y las habilidades necesarias para los nuevos procesos productivos, cada vez más complejos. Más tarde, con el desarrollo y perfeccionamiento tecnológico, se vio la necesidades reemplazar el de aprendices por un sistema capaz de satisfacer la mayor demanda de recursos humanos calificados. A partir de entonces que la capacitación para el trabajo adquiere un carácter más formal y complejo. Antes que nada la capacitación en nuestro país tiene su propio origen y evolución su historia, surge desde la época primitiva hasta nuestros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com