ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalismo Verde


Enviado por   •  23 de Octubre de 2012  •  313 Palabras (2 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 2

Diego Rodríguez Panqueva | 3

¡Girasoles!, ¡osos, iguanas, animales exóticos!,

¡árboles, hojas o gotas de agua..!, son hoy imágenes

recurrentes en propagandas de grandes

empresas y de organizaciones que buscan

mostrar ante la opinión un gran interés por las

problemáticas ambientales y el futuro que le

depara a la humanidad, a la vez que ocultan la

realidad de una sociedad altamente consumista

e inequitativa y los impactos socioambientales

de la producción del capital.

Más allá del efecto que buscan, conviene

mirar a qué responde ese andamiaje comunicativo.

El capital necesita hacer un ajuste

ecológico o verde, pues ha tenido que reconocer

los enormes impactos ambientales generados

por su modo de acumulación y por la

ideología del progreso que impulsa (Gudynas,

2010). Y lo hace porque los impactos también

lesionan sus posibilidades de acumulación.

El ajuste consiste en integrar la naturaleza y

los seres como bienes escasos en el campo

de los valores de uso, capitalizando1 así las

condiciones de producción para permitir la

sostenibilidad del capital (O’Connor, 1994). Es

decir, ya no se utilizan solamente como simples

fuerzas productivas.

El término con el que se entiende aquí de

manera amplia esta variación o ajuste verde

del capitalismo será capitalismo verde y hace

referencia a una etapa del capital en la que

se considera el mercado como el principal

medio para responder a la crisis ambiental

global. ¿De qué manera? Integrando consideraciones

ambientales en la economía y los

procesos de producción y creando nuevos

mercados, denominados verdes y limpios, ello

para permir la reproducción del capital y una

salida a la crisis económica y energética, sin

1 “Por capitalización se entiende la representación del medio biofísico (naturaleza y de las economías no industrializadas, así como de la esfera

humana doméstica (naturaleza humana) como reservas de «capital», y la codifi cación de estos stocks como propiedad susceptible de ser comercializada

«en el mercado», es decir, que puede venderse a un precio que represente el valor (utilidad) del fl ujo de bienes y servicios como factores

de producción (inputs) de artículos básicos y en el consumo” (O’Connor, 1994: 16).

capitalismo verde

una mirada a la estrategia del

BID en cambio climático

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com