ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo”


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2021  •  Biografías  •  1.969 Palabras (8 Páginas)  •  86 Visitas

Página 1 de 8

“Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo”

Maurice Dobb.

El autor define al capitalismo, desde la definición del movimiento socialista y obrero mundial del último siglo, como un sistema en el que los instrumentos y utensilios, las estructuras y los stocks de bienes por medio de los cuales se realiza la producción (el capital) son predominantemente de propiedad privada. Marx lo llamó modo de producción, en el cual los medios de producción pertenecen a los capitalistas que constituyen una clase distinta en la sociedad.  Un sistema de producción privada de los medios de producción, implica necesariamente, una concentración de la producción en unas pocas manos (pocos hombres poseen capital, terreno, etc., concentrando la producción, dejando a otros sin nada, su fuerza de trabajo), implicando a su vez, la carencia de propiedad por parte de otros, es decir, la mayoría de la población. La base del conflicto entre Capital y Trabajo es una lucha de intereses básicos entre las dos clases principales, los capitalistas y los trabajadores, es decir unos tienen y otros trabajan para aquellos que tienen, ya que no teniendo propiedad y careciendo de acceso a los medios de producción, no poseen otros medios de vida. Esta lucha de clases forma la base histórica del movimiento obrero con sus sindicatos y otras formas de organización de la clase obrera. Para que este estadio se dé, debe existir una compulsión económica, la cual es la necesidad por parte de los no propietarios a alquilarse a los propietarios, para convertirse en asalariados de un capitalista. Y también, que estos trabajadores produzcan más de lo que ganan, es decir, el excedente o plusvalía. Por lo tanto, la plusvalía es el excedente de producción que los obreros realizan y que es en beneficio de los dueños del capital, no contemplándose en el salario. Según Dobb, nadie puede negar que la maquinaria es productiva junto con el trabajado (ya que produce más que por sí solo), pero esto es cierto para cualquier forma de apropiación de los bienes de producción, de esta manera no hay razón para atribuir parte del producto a los capitalistas. El autor plantea que aquellos que poseen pueden también desarrollar un papel activo en la producción, y aquellos que trabajan y cuya fuente principal de ingresos es un salario, pueden también poseer algo. Puede existir sectores de la clase asalariada que están en posición privilegiada respecto al resto, poseyendo un podes de negociación. Pueden existir también pequeños capitalistas, al igual que grandes con intereses en conflicto con éstos últimos. También existen grupos intermedios que no son fáciles de clasificar en capitalistas/asalariados. Todos los estados, en grado diverso y de diferentes formas, intentan ejercer un control sobre la vida económica, un control a las empresas privadas. Incluso también puede existir un sector industrial de empresa estatal dentro de un sistema capitalista, sin cambiar el carácter esencial del sistema. La acumulación de capital se da cuando los propietarios buscan maximizar su capital y beneficios. El Ejército de reserva son aquellas personas desempleadas con los que el capitalista ejerce presión a los trabajadores.

Los capitalistas industriales o las empresas son libres, dentro de ciertos límites, de invertir donde quieran y como quieran, por lo tanto, es un sistema no planificado, la llamada “anarquía de la producción”, implicando que el sistema funcione sin dirección central. Así lo plantea Engels cuando hablaba de la contradicción creciente e/ el carácter social de la producción y la realidad de la propiedad privada. El mecanismo de coordinación del sistema es el mercado y los movimientos de precios del mercado. Es decir, que los empresarios efectúan todas aquellas acciones (qué y cuanto producir, donde invertir, etc.) sobre la base de los precios del mercado con que se enfrentan y los precios de los diversos factores constituyentes que determinan sus costos. Estas sumas globales de dichas acciones ejercen a la vez una influencia sobre estos precios, generando variaciones en los mismos, debiendo realizar revisiones en los actos de las empresas y, dichas variaciones de los precios siguen hasta que se consigue cierta compatibilidad ente la gran cantidad de decisiones individuales adoptadas de forma separada y atomística. Por eso se dice que el resultado final es la resultante del desarrollo de las distintas tendencias del mercado, es decir, que el sistema está gobernado por fuerzas objetivas o por la ley del valor, actuando independientemente de la voluntad del hombre. Las consecuencias de este mecanismo del mercado son fluctuaciones de los precios; dichas fluctuaciones junto con las de producción y del empleo, exigen un pesado tributo (pago). Estas fluctuaciones pueden ser de ciertas mercancías en particular y p/ sus mercados, afectando a unas industrias o regiones en particular, pero también puede aparecer en larga escala en todo el sistema. Otra consecuenciaes que, en casos donde la maximización del beneficio entre en conflicto con los intereses de la sociedad, será la primera la que prevalecerá, dando lugar al olvido del bienestar común que realiza la producción del sistema por un salario, ya que, en un sistema gobernado por el mercado, es el poder del más fuerte lo que importa, y que decide lo que debe producirse, quien se va a aprovechar en primer lugar. Esto confirma que el capitalismo es una forma de sistema de mercado, o un sistema de producción de mercancías: los cuales serían los bienes que se producen y que son para cambio en el mercado, según Marx. Sin embargo, el capitalismo no es el único sistema de producción de mercancías, porque, por ejemplo, existen economías socialistas que utilizan el mercado y pueden estar influenciada por las leyes de producción de mercancías, sin ser gobernada por ellas. Lenin al respecto dijo, “el capitalismo es la producción de mercancías en su estadio mayor de desarrollo, cuando la misma fuerza del trabajo se ha convertido en una mercancía”.

Además del capitalismo, han existido otras de sociedades clasistas, en las que la clase dominante vivía del excedente del trabajo o del producción excedente de los que trabajan, tales como la esclavitud y el feudalismo. Las trayectorias de transición hacia el capitalismo no fueron de contornos explícitos y claros, e implicaron cambios políticos, tanto en el contenido de las clases como en el escenario estatal. Los papeles respectivos que desempeñaron estos cambios en la decadencia del feudalismo dieron a una revolución política y económica “desde arriba” y, en segundo lugar, por una revolución “desde abajo” dirigida por pequeños capitalistas, procedentes de las filas de los pequeños productores a la rebeldía contra la explota feudal. Se distinguen dos etapas principales de transición1) El pequeño productor se aseguró la emancipación de las obligaciones feudales que lo oprimían; mientras que en el 2) se le privó de su acceso a los medios de producción haciéndole dependiente de un salario p/su subsistencia; La “acumulación originaria/primitiva” según Marx, es la expropiación de los productores directos, en el cual el sentido es privatizar los medios de producción, de modo que sus propietarios puedan apropiárselos, dejando a la población a tener que trabajar necesariamente, esto afectó a los pobladores rurales que fueron expulsados del campo. Por lo tanto, este proceso significó, para Marx, la aparición del proletariado. Aun así, la esencia del proceso es la misma, en forma de desalojo directo o en forma de empobrecimiento y endeudamiento de esta población. La aparición del proletariado, en las dos formas, fue la cara opuesta a la concentración de la propiedad, formando ambas, parte del mismo proceso. En dicho desarrollo, la disgregación eco y social de la comunidad de pequeños productores fue un factor decisivo, proceso favorecido por la emancipación de esta comunidad de la dependencia señorial y el desarrollo de la producción. Esta disgregación se produjo, por un lado, con el nacimiento de un estrato superior de aldeanos más ricos que acumularon un pequeño capital, se dedicaron al comercio y a la usura y, por otra parte, con la creación de un estrato inferior de población empobrecida, obligada por la miseria y las deudas a trabajar para un vecino más acaudalado y a hipotecar y ceder sus propios bienes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)   pdf (114.8 Kb)   docx (11.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com