ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características del Culteranismo Barroco


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2015  •  Trabajos  •  1.013 Palabras (5 Páginas)  •  1.514 Visitas

Página 1 de 5

Características del Culteranismo Barroco

Durante el siglo XVII, las formas que habían distinguido con el Renacimiento se van ampliando, complicando. Entonces surge una corriente que empieza a escribir usando un método mas rebuscado (Culteranismo), dirigido a una clase social privilegiada, con más saber. Usan de artificios como objetivo dificultar el entendimiento, abusan de figuras retóricas, como metáforas y hipérbaton (intencional desorden en la orden natural de la oración, lo que dificulta la lectura). El uso del hipérbaton tenia otra función tornar la escrita más parecida con el latín. Culteranismo busca la belleza formal sin importar el contenido si no la forma.

El Culteranisno es una estética del Barroco español dentro de la más general del Conceptismo, con el cual comparte la intención de enrarecer y aquilatar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásicos, pero no con el propósito dilatar el significado o aclarar el mensaje, pero para impresionar y confundir.

Para eso se utiliza de recursos estilísticos, y se caracteriza por el uso de neologismos, tomados del griego y del latín, por el hipérbaton, a veces forzado, imitado del latín, metáforas audaces y las abundantes alusiones mitológicas, sintaxis complicada, que pretende crear la belleza por medio de un alejamiento el lenguaje cotidiano.

El Barroco se caracteriza, entre otras cosas, por el pesimismo pues al no haber sido el Renacimiento capaz de alcanzar sus elevadas metas de armonía y perfección ni haber traído paz ni felicidad al mundo se dio paso a un pesimismo intelectual.

Luis de Góngora y Argote (1561-1627), poeta y dramaturgo español, fue el máximo exponente del Culteranismo barroco, tanto es así que a este periodo se le suele llamar Gongorismo, aunque que nunca publicó su obra, pero ellas pasaban de mano en mano y fue así ampliamente conocido. El estilo culterano no pretende explicar, sino deleitar con el ejercicio intelectual del enigma.

El soneto, objeto de ese trabajo es una manifestación del culteranismo barroco, por el lenguaje rebuscado (bruñido, viola), la sintaxis latina, utilizando oraciones muy largas (mientras por competir con tu cabello), amplia utilización de metáforas, algunas originales(clavel refiriéndose a los labios), otras difíciles (viola, cuerpo de mujer)

II. Fondo:

Asunto:

La composición describe la belleza de la mujer y incitándola a disfrutar esa belleza y juventud aunque todo se acabe (Carpe diem), pero usa pues un ton más pesimista y dramático que Graciliaso de la Vega en su Soneto XVIII. Góngora fue un paso adelante de la vejez: a la tierra, al humo, al polvo, al nada, a la muerte. Usando metáforas, abusando de un vocabulario rebuscado y un tanto enigmático, incita a través de este poema a mujer a disfrutar de la belleza y la juventud mientras las posean (Tempus Fugit). El poema nos lleva a disfrutar a través de cada palabra, el resplandor de la juventud y nos provoca reflexión ante el significado de la llegada de la vejez, la fragilidad de la vida.

Tema

El poeta hace una descripción de la belleza femenina, de su cuerpo (cabello, frente, labios, cuello), en la linea del amor cortés del Renacimiento, pero hace una descripción física, diferentemente de Graciliaso. Dedicase a describir la cara por medio de comparaciones con elementos naturales (sol, lirio, clavel), o artificiales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (47 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com