ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciclo vital familiar niños pequeños


Enviado por   •  2 de Enero de 2021  •  Ensayos  •  1.958 Palabras (8 Páginas)  •  93 Visitas

Página 1 de 8

Familia con hijos pequeños o en edad pre-escolar.

Podemos comprender el termino de familia como un sistema social, vivo, en el cual se convive de manera colectiva por lo cual se interactúa de manera permanente, evidenciándose esto en sus cambios. Las familias suelen estar vinculadads por algún tipo de relación emocional, biológica, social o legal y se basa en la convivencia, el apoyo mutuo, la responsabilidad emocional entre quienes son parte del núcleo familiar, entre otras interacciones sociales con el fin del bienestar del grupo familiar. Las funciones dentro de las familias definen las relaciones a través del cumplimiento de sus funciones esenciales, atravesando diferentes ciclos vitales y crisis con el fin de solucionar y satisfacer las necesidades biológicas, sociales, psicoloficas, económicas y emocionales de los miembros de la familia.

Podemos comprender al Ciclo Vital de la Familia (CVF) como un ciclo evolutivo que atraviesan las familias desde su genesis hasta su disolución. Este ciclo está compuesto por una secuencia de estadios desde su establecimiento hasta su disolución, categorizando así las diferentes actividades familiares y permitiendo a los miembros de la familia un desarrollo a través de la organización colaborativa y complementaria tanto de manera emocional como intelectual.
El análisis y la comprensión del concepto de familia y sus procesos dinámicos, debe ser a través de una comprensión flexible y sistémica de la familia, entendiendo las diversidades existentes en las estructuras familiares. En esta línea es que debemos comprender que los cambios que ha experimentado la organización de la familia durante toda su historia son el resultado de los diferentes procesos de transformación que ha vivido (y seguirá viviendo) la sociedad en los todas las aristas que la componen (político, social, económico, cultural, entre otros).  En el libro “Tipologías familiares y ciclos vitales” de Ceclilia Mayorga y Diana Salazar, se menciona que los cambios estructurales y funcionales de la organización familiar moderna tienen su origen en cuatro elementos centrales de la sociedad; las transformaciones económicas, en relación al surgimiento de nuevas estructuras económicas, en relación al desplazamiento de la producción fuera de la familia, dejando de lado el concepto de unidad económica productiva que representaba a la familia a comienzos del siglo XX y sumado el hecho de la incorporación de la mujer al mercado del trabajo remunerado; las transformaciones de los valores en la sociedad actual; en relación a los cambios de la percepción entregada históricamente a la familia tradicional, la cual se ha visto transformada en conjunto a la perdida de la hegemonía religiosa, dejando espacio para que a través de la organización ciudadana se reivindicara la tolerancia a la diversidad en diferentes aspectos de la vida social, generando un reconocimiento y naturalización de las nuevas familias, aceptando estas nuevas configuraciones familiares; las transformaciones jurídicas, relacionadas directamente con los cambios de los valores sociales de las modificaciones en los cuerpos legales que rigen la organización de la vida familiar, generando una mayor participación e integración al desarrollo económico y social de niñas, niños y mujeres, fortaleciendo calidades de vida al proporcionar mayores derechos e igualdades de oportunidad; las transformaciones socioculturales, comprendiéndolas como los cambios a nivel sociocultural y demográfico, comprendiendo los cambios a nivel estructural de la familia, generando una disminución en la tasa de fecundidad, los cambios a nivel cultural y social en relación a la problematización de temas de interés político, medio ambiental, de carácter integrador en relaciones a la diversidad de personas en razas, géneros, costumbres, gustos,  entre otros.

“Desde nuestro punto de vista, el concepto de familia denota un grupo de personas unidas por vínculos jurídicos, consanguíneos y de afectos, los cuales se pueden organizar de diversas formas”

Desde el punto de vista del ciclo vital familiar se pueden describir una serie de dinámicas generadas bajo los contextos sociales y culturales de las familias, que se pueden comprender como una secuencia ordenada que representa los cambios evolutivos que ocurren durante el desarrollo familiar que facilitaría la superación de las tareas dentro de estas fases, estando cada una de estas precedidda por una crisis de desarrollo, generando cambios permanentes. Una de los modelos existentes es el definido por la OMS, el cual se divide en seis estapas evolutivas, otro es el modelo presentado por HALEY EN 1980, a través de la utilización de la teoría del ciclo familiar (y sus seis estapas) dentro de la terapia familiar. Otro ciclo es el propuesto RODHES, S (1977) quien aclara que no hay principio ni fin dentro de las etapas, las cuales son secuenciales y cíclicas e incluyen proceso multigeneracionales.

Los modelos del Ciclo Vital nos plantean una revisión de etapas en base a las familias tradicionales, por lo cual otras realidades u otros tipos de familias no son abordadas o no de manera exclusiva por estos modelos. Comprendiendo lo anterior es que a continuación se describirá la etapa de la familia con niñas/os pequeñas/os o en edad pre-escolar.

Según el modelo propuesto por la OMS, la etapa familiar en la cual se encuentra la familia con niñoas/as pequeños/as o en edad preescolar, se denomina etapa de Extención, partiendo desde el nacimiento del primer hijo/a o ultimo/a. En esta etapa se definen cambios tanto en la relación de pareja como en toda la familia, generando un espacio de adecuación dentro de esta para las/os niños/as. Esta etapa se marca por la aparición de nuevos roles, por la transición de las estructuras, por la aceptación y adaptación del rol de mapadres, las vinculaciones afectivas y de crianza. En esta línea, las funciones de los mapadres se basan en el brindar al bebé la atención y cuidados necesarios, generando y aprendiendo sobre las demandas de cuidado, de alimentación, de interacción y por parte del padre es primordial su participación como observador que participa activamente desde fuera generando un nexo madre-hijo-mundo exterior.
Según este modelo, los problemas frecuentes que se presentan con la incorporación de un hijo en la familia provoca mucha tensión en la pareja, entendiéndose esta como depresión, cansancio, las discusiones y reproches aumentan, se genera dificultad sobre como y cuando hacer las cosas, comprendiendo la extensión en la familia. En relación a la etapa preescolar, la dinámica familiar se centra en la autonomía y el crecimiento de los hijos/as, impulsando sus aprendizajes, la socialización, generando espacios de estimulación, entre otros, fomentando e identificando las labores del hogar y los roles familiares.
Los problemas frecuentes que se pueden encontrar dentro de esta etapa, parten desde su génesis  dentro de lo denominado como crisis del desarrollo, dentro de la cual se encuentra la denominada depresión post parto o puerperal, en el cual es menester el cuidado a la madre; la nueva responsabilidad en los mapadres puede llegar a generar que sientan el estar abrumados bajo la perdida de la posición infantil, generando un rechazo al bebé por parte tanto de la madre como el padre, quienes se pueden llegar a sentir desplazados, lo que puede llegar a provocar maltrato, irritabilidad, exigencias, entre otros; la persistencia de la unión madre-bebé a lo largo del tiempo; la intolerancia por parte de quien ocupa el rol paterno por ocupar un lugar segundario; la excesiva participación de la familia extensa en el cuidado del bebé, dificultando la adaptación de los mapadres a esta nueva etapa de vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (61 Kb) docx (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com